Francos en el Congreso: las cifras que no cierran y los datos que el Gobierno evitó responder
Un informe del CEPA revela inconsistencias en los dichos del Jefe de Gabinete, sobre economía, salarios y pobreza, y expone la falta de respuestas oficiales sobre temas sensibles como privatizaciones, el RIGI y el acuerdo con el FMI.
El 27 de agosto de 2025, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, volvió al Congreso de la Nación para cumplir con el artículo 101 de la Constitución, que lo obliga a informar periódicamente sobre la marcha del Gobierno.
Sin embargo, fue apenas su segunda visita en lo que va del año y la tercera desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza, lo que representa un incumplimiento de la periodicidad establecida.
Previo a su exposición, la Jefatura de Gabinete difundió el informe de gestión Nº 1441, base de las preguntas de diputados y diputadas. A partir de esos datos, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un análisis crítico que cuestiona los dichos y omisiones del funcionario.
Los datos que no cierran, según CEPA
Actividad económica
Francos afirmó que la economía creció un 6,4% interanual en junio. Pero CEPA, con datos del INDEC, señala que la actividad cayó un 0,7% respecto de mayo, encadenando cuatro meses consecutivos de retroceso.
Lejos de la "reactivación" anunciada, el informe advierte que la economía muestra estancamiento y deterioro.
La industria y la construcción son ejemplos claros: aunque Francos habló de fuertes subas interanuales, los registros muestran caídas frente a 2023 y niveles inferiores a los de noviembre pasado.
Salarios
El Jefe de Gabinete aseguró que los salarios crecieron 5,6 puntos por encima de la inflación en el primer semestre. No obstante, CEPA remarca que el poder adquisitivo sigue por debajo del nivel de noviembre de 2023.
El sector más golpeado es el empleo público nacional, con una pérdida acumulada de 31,9% desde noviembre de 2023, que podría trepar al 33,2% real a fin de año.
En conclusión: los ingresos no se recuperan, sino que continúan deteriorándose.
Pobreza
Francos habló de una reducción de la pobreza que habría beneficiado a 12 millones de argentinos. Pero el informe de CEPA advierte que la medición oficial del INDEC subestima la realidad social, algo que también señalaron expertos como Agustín Salvia (UCA) y hasta el propio FMI.
La reciente renuncia del responsable de medir pobreza en el INDEC, por "diferencias de criterios", refuerza las dudas.
Lo que Francos evitó responder
Según CEPA, el Gobierno tampoco dio respuestas claras en temas sensibles:
-
Fondos fiduciarios disueltos: sin detalles sobre bienes ni liquidación.
-
Organismos eliminados o transformados: solo referencias al Boletín Oficial.
-
Privatizaciones: sin precisar empresas en proceso ni posibles compradores.
-
Caso Libra: Francos evitó responder.
-
RIGI: sin datos sobre origen de empresas ni montos comprometidos.
-
Acuerdo con el FMI: sin definiciones sobre reformas laboral, previsional y tributaria.
Conclusiones de CEPA
El Centro de Economía Política Argentina concluye que las cifras presentadas por Francos no reflejan la realidad económica ni social del país, mientras que la falta de respuestas en torno a fondos públicos, organismos, privatizaciones e inversiones extranjeras evidencian una preocupante falta de transparencia.
En síntesis, la exposición del Jefe de Gabinete dejó más dudas que certezas.fe de Gabinete dejó más dudas que certezas.