24 de marzo: un día de reflexión y memoria

Este 24 de marzo de 2025, se cumplen 49 años del golpe cívico-militar en Argentina, un hecho histórico que dejó heridas profundas en la sociedad. Para analizar esta fecha clave, Enterate Play 90.5 habló con Javier Ghio, licenciado en Ciencia Política y especialista en política argentina y latinoamericana.

Javier Ghio ofreció su mirada sobre los hechos de aquel entonces, las secuelas en la actualidad y el peligro del negacionismo.

"Este 24 de marzo es un día complejo para todos los argentinos", comenzó Ghio, resaltando las atrocidades cometidas durante la dictadura. El analista recordó que, a lo largo de los años, algunos sectores intentan negar estos crímenes, un fenómeno que no es exclusivo de Argentina. "Es algo global, como el negacionismo del genocidio armenio o el de Ruanda", expresó. Sin embargo, destacó la importancia de la memoria colectiva y la necesidad de que las nuevas generaciones comprendan lo sucedido para evitar que se repita.

Negacionismo y construcción de la "posverdad"

Para Ghio, un aspecto alarmante es el avance del negacionismo en la narrativa oficial de algunos sectores del gobierno. Esto se evidenció en un reciente video difundido por la Casa Rosada, en el que se presentaron nuevas interpretaciones de los hechos ocurridos en 1976. El analista subrayó que esta es una forma de construir una "posverdad", en la que se reescribe la historia para legitimar una visión hegemónica del poder.

En sus palabras, "la posverdad se construye a través de la repetición de un relato que se aleja de los hechos verificables y que, en muchos casos, desafía la evidencia empírica". Para Ghio, esto no solo ocurre en Argentina, sino que es una técnica utilizada en todo el mundo para manipular la opinión pública, sobre todo a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

La batalla cultural y el futuro de la memoria

El especialista también se refirió a lo que considera una "batalla cultural", un proceso que busca reconfigurar la identidad colectiva del país. "Es un intento por deslegitimar al Estado y a las instituciones democráticas", afirmó Ghio, destacando la importancia de la lucha por la memoria histórica. En este contexto, el papel del Estado y de la sociedad es clave para que las futuras generaciones mantengan viva la verdad sobre los crímenes de la dictadura.

"Hoy en día, con la llegada de las redes sociales, la batalla cultural se intensifica. Las nuevas generaciones están expuestas a información masiva, muchas veces sin la capacidad de verificarla", explicó. Aseguró que, si bien es difícil, el trabajo por la memoria sigue siendo fundamental para garantizar que se haga justicia.

A pesar de los desafíos, Ghio concluyó con un mensaje claro: "Seguimos luchando por la memoria, por la verdad y por la justicia. Es un trabajo que no termina". La reflexión en este 24 de marzo de 2025 sigue siendo más relevante que nunca, y el compromiso con la memoria histórica es esencial para la construcción de un futuro basado en los derechos humanos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Día de la Memoria
Importante jornada de derechos humanos en Tucumán
Actualidad

Importante jornada de derechos humanos en Tucumán

El miércoles 26 de marzo, la Secretaria de Derechos Humanos llevará a cabo la II Jornada "Respuesta Estatal Frente al Genocidio" en el Ente Cultural de Tucumán, en la sala Hynes O'Connor.
Duki, Lali y Fito: los mensajes de los artistas por el Día de la Memoria
Actualidad

Duki, Lali y Fito: los mensajes de los artistas por el Día de la Memoria

Varios artistas se pronunciaron al cumplirse 48 años del último golpe militar en Argentina.
Nuestras recomendaciones