Aumento salarial y falta de presupuesto: el reclamo de los docentes de la UNT

Docentes de la UNT advierten sobre el futuro incierto del ciclo lectivo 2025 por la falta de presupuesto y salarios atrasados.

El 2025 comienza con incertidumbre en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), ya que el reclamo de los docentes por la actualización salarial y la falta de presupuesto sigue siendo un tema candente. Según Anahí Rodríguez, secretaria de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (ADIUNT), el conflicto no es nuevo. "El reclamo se extiende desde el año pasado, ya que no se resolvieron ni las cuestiones salariales ni las presupuestarias", explicó Rodríguez, quien señaló que la deuda salarial con los trabajadores universitarios supera los 60 puntos en relación a la inflación.

El presupuesto universitario, que depende en su mayoría de los salarios de docentes y no docentes, también está en crisis. Rodríguez denunció que el Gobierno no ha previsto un presupuesto nuevo para 2025, sino que propone extender el de 2024, lo que coloca en riesgo el funcionamiento normal de las universidades.

¿Peligra el inicio del ciclo lectivo?

Con el conflicto salarial en aumento, la incertidumbre se extiende también al inicio del ciclo lectivo 2025. Si bien las actividades académicas en la UNT comienzan en febrero, los docentes ya advierten que si no se resuelven las condiciones mínimas para enseñar, la huelga podría ser inevitable. "Si no están dadas las condiciones, seguramente iremos a un proceso de huelga", sostuvo Rodríguez, subrayando la importancia de la unidad entre docentes, no docentes y estudiantes en la lucha por la educación pública.

Además, Rodríguez adelantó que, como parte del plan de lucha, se realizarán asambleas interclaustro y asambleas interfacultad para debatir y definir acciones de protesta. Una posible "huelga general educativa" se perfila como una de las alternativas, sumándose a la movilización nacional de los sectores universitarios.

Salarios por debajo de la línea de pobreza

Otro punto crucial que abordó fue la situación de los salarios de los docentes universitarios. Rodríguez explicó que los sueldos se mantienen por debajo de la línea de pobreza: "El 90% de los docentes está cobrando menos que la canasta familiar", afirmó. A modo de ejemplo, el salario de un docente recién ingresado a la UNT, en la categoría más baja, es de aproximadamente 198.000 pesos, lo cual no es suficiente para cubrir los gastos básicos.

Frente a esta realidad, muchos docentes recurren a empleos adicionales, tanto en el sector público como privado, para poder llegar a fin de mes. "Hoy tenemos docentes golondrinas que van de un lado a otro para poder sostenerse", detalló Rodríguez, resaltando la difícil situación que atraviesan los trabajadores de la educación.

¿Qué se le dice a los estudiantes?

Finalmente, Rodríguez habló sobre la percepción de los estudiantes ante las posibles interrupciones en el inicio del ciclo lectivo. Si bien entiende que algunos puedan no compartir la lucha, enfatizó que el reclamo va más allá de lo salarial. "Se trata de la defensa de la educación pública", aclaró. En este contexto, también hizo referencia a las medidas del Gobierno que amenazan con "destruir la universidad pública", como el intento de implementar un arancelamiento para estudiantes extranjeros, que representa solo un pequeño porcentaje del total de la matrícula.

Rodríguez advirtió que estas políticas son parte de un ajuste más grande, que incluye la confiscación de salarios y jubilaciones, y la reducción de los presupuestos para áreas clave como la salud y la educación.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones