Autodespacho de combustibles: estacioneros están a favor, pero playeros evalúan paro nacional
El gobierno autorizó el autodespacho de combustibles en todo el país, generando apoyo entre los estacioneros pero fuertes rechazos de los sindicatos de playeros, que advierten sobre despidos masivos y evalúan medidas de fuerza.
El pasado miércoles, el Gobierno nacional aprobó el autodespacho de combustible en las estaciones de servicio de todo el país, un cambio que está generando un intenso debate entre los estacioneros y los sindicatos de trabajadores de las estaciones de servicio. Si bien los estacioneros celebran la medida como un avance, los playeros advierten sobre los riesgos de desempleo y las consecuencias para los puestos de trabajo.
El Decreto 46/2025, publicado en el Boletín Oficial, habilita a las estaciones de servicio a implementar el autoservicio, y aunque la medida es optativa, generó una gran preocupación entre los empleados. Desde el sector de los estacioneros, como la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), celebraron la medida, destacando que el autodespacho puede ser beneficioso, especialmente en momentos de alta demanda como feriados. Guillermo Lego, gerente ejecutivo de CECHA, aclaró que la implementación del autodespacho no implicaría una reducción de personal, al menos por el momento. Lego explicó que la presencia del playero seguiría siendo necesaria para colaborar con los clientes en el autodespacho, comparando la situación con los sistemas de autoservicio en supermercados.
El rechazo de los playeros
Sin embargo, desde los sindicatos de playeros, como el Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio de CABA y PBA, se rechaza enérgicamente la medida. Carlos Roberto Acuña, secretario adjunto del sindicato, argumentó que el autodespacho incrementará la desocupación y aumentará la rentabilidad de las petroleras y estaciones de servicio a costa de los trabajadores. Según Acuña, la implementación de esta modalidad podría resultar en la pérdida de más de 65.000 puestos de trabajo en todo el país. Además, subrayó que el salario de los playeros representa solo el 3% del precio total del combustible, lo que, según él, demuestra que los trabajadores no son responsables del alto costo de los combustibles.
Acuña también comparó la situación de Argentina con otros países con economías más desarrolladas, donde el autodespacho es una práctica común. Según el gremialista, la implementación del autoservicio en Argentina no solo genera un riesgo para los empleos, sino que también podría tener un impacto negativo en un contexto económico donde ya existe una alta tasa de desocupación.
Posibles medidas de fuerza
El rechazo de los sindicatos llevó a la evaluación de posibles medidas de fuerza, como un paro nacional, si se implementa el autodespacho de combustible en el país. Los trabajadores temen que la medida sea solo el primer paso hacia una mayor automatización y reducción de empleos en el sector. Mientras tanto, los estacioneros insisten en que la implementación es opcional y que no debe ser vista como una amenaza para los puestos de trabajo en las estaciones de servicio.