Bajó la indigencia, pero no por crecimiento económico: el Estado metió más plata

Según el CEPA, la indigencia en Argentina cayó al 8,2% y la pobreza al 38,1% en el segundo semestre de 2024, mejorando respecto al primer semestre..

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que la indigencia en Argentina experimentó una caída significativa durante el segundo semestre de 2024, al ubicarse en 8,2%, mientras que la pobreza alcanzó el 38,1%. Ambas cifras representan un descenso importante respecto al primer semestre del año, cuando la indigencia se había disparado al 18,1% y la pobreza al 52,9%. 

Sin embargo, desde el CEPA advierten que esta mejora no se debe a una recuperación económica genuina, sino al incremento de las transferencias sociales directas, especialmente en los últimos meses del año. 

El rol de la asistencia estatal 

El informe explica que la caída de la indigencia está fuertemente asociada al impacto de programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y el Plan 1000 días

En particular, la AUH tuvo una mejora del 31,9% en términos reales en diciembre, gracias al refuerzo adicional y al aumento del 100% del monto. También se amplió la Tarjeta Alimentar, incorporando a adolescentes y aumentando significativamente su valor. "En diciembre de 2024, una familia tipo con dos hijos percibió un total de $292.000 por programas sociales, lo que representó un 65% del valor de la Canasta Básica Total (CBT)", señala el documento. Además, el Plan 1000 días, destinado a embarazadas y niños menores de tres años, pasó de $2.500 en octubre a $35.000 en diciembre, lo que explica parte del alivio sobre los hogares más vulnerables. 

Una mejora transitoria, no estructural

A pesar de los números, el CEPA aclara que la baja en los índices de indigencia y pobreza no responde a una mejora sostenida del poder adquisitivo ni a una expansión del empleo registrado.

Por el contrario, el salario mínimo cayó un 22% en términos reales y la desocupación subió a 6,7% en el último trimestre del año."Se trata de un descenso coyuntural sostenido en un mayor esfuerzo fiscal, y no de una recuperación estructural del ingreso de los hogares", advierte el informe. A esto se suma una advertencia sobre el riesgo de una posible devaluación que afecte los precios de los alimentos y revierta rápidamente esta tendencia.

Canasta básica subestimada y desafíos a futuro

Otro punto destacado por CEPA es que la medición de la pobreza se realiza sobre una Canasta Básica Total que, según el organismo, está subestimada, lo que podría ocultar parte de la realidad. Si se aplicaran criterios de actualización diferentes, las cifras de pobreza e indigencia serían más altas. 

En cuanto al futuro, el informe concluye que la continuidad de este alivio dependerá de las decisiones económicas que tome el Gobierno nacional: "Si se mantienen los niveles actuales de asistencia, los indicadores podrían sostenerse; pero si se aplica un recorte o se avanza en una corrección cambiaria, los niveles de pobreza e indigencia volverán a escalar".

El informe completo: 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Pobreza en Argentina
La pobreza alcanzó el 49,9% según la UCA: uno de cada tres hogares recorta gastos esenciales
Actualidad

La pobreza alcanzó el 49,9% según la UCA: uno de cada tres hogares recorta gastos esenciales

El último informe del Observatorio de Deuda Social de la UCA reveló que casi la mitad de la población vive en pobreza, con un fuerte impacto en niños y un alarmante recorte en medicamentos y servicios esenciales.
Una familia necesitó casi 1 millón de pesos para no ser pobre
Actualidad

Una familia necesitó casi 1 millón de pesos para no ser pobre

Según el INDEC, en octubre de 2024, el costo de la canasta básica total subió un 2,3%, lo que obligó a las familias argentinas a contar con mayores ingresos para superar la línea de pobreza e indigencia.
Nuestras recomendaciones