Cómo evitar estafas al donar para los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca
Un experto en ciberseguridad advierte sobre fraudes que buscan desviar las ayudas destinadas a los damnificados.
Tras el devastador temporal que dejó severas inundaciones en Bahía Blanca, la solidaridad no tardó en manifestarse a través de las redes sociales. Sin embargo, en medio de la ayuda, surgieron estafadores que buscan aprovecharse de la situación para desviar donaciones.
En plataformas como WhatsApp, Twitter/X y Facebook, comenzaron a circular alias bancarios falsos que imitan los de organizaciones legítimas con el objetivo de engañar a los donantes. Ante esta situación, el Gobierno municipal de Bahía Blanca habilitó una cuenta oficial para recibir aportes, utilizando el alias "bahiaxbahia", destinado exclusivamente a asistir a las familias afectadas.
A pesar de este esfuerzo, ciberdelincuentes crearon cuentas con nombres similares, con ligeras modificaciones para confundir a quienes desean colaborar. Mediante publicaciones gráficas y mensajes en redes sociales, intentan hacerse pasar por la cuenta oficial, aprovechando la urgencia del contexto.
Cómo identificar y evitar cuentas falsas
La División de Delitos Telemáticos, que depende de la Dirección General de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos, está investigando estos fraudes. Un operador judicial de la fiscalía de cibercrimen en Tucumán advirtió:
"Muchas veces se aprovechan de estas situaciones de emergencia para crear falsas publicaciones que simulan ser originales. Copian otras publicaciones o suplantan identidades y consignan datos de una cuenta falsa bajo la apariencia de una verdadera", explicó en diálogo con el diario La Gaceta.
La principal recomendación de los expertos es evitar el uso de alias y optar por el CBU al realizar transferencias. "El CBU no puede alterarse, y al momento de realizar la transferencia, la aplicación o billetera virtual muestra el nombre del titular de la cuenta. Ahí es clave verificar que corresponda a la entidad o persona correcta", señala el especialista.
En caso de dudas, sugiere buscar el CUIL del destinatario en internet: "Si es una razón social, se puede confirmar porque están inscriptas en el Boletín Oficial".
Métodos seguros para realizar donaciones
Para minimizar los riesgos, los expertos recomiendan utilizar plataformas digitales de confianza. Por ejemplo, aplicaciones como Pedidos Ya permiten realizar donaciones directamente cuando se efectúa un pedido.
También es fundamental desconfiar de solicitudes directas de donación recibidas por WhatsApp o redes sociales. "Nadie debería pedir una donación por estos medios. Es más seguro verificar la publicación, confirmar que es una cuenta oficial o acceder a través de una página web solvente", advirtió el operador judicial.
En caso de ser víctima de una estafa, la acción debe ser inmediata:
- Desconocer la transferencia en la billetera virtual o en el banco.
- Guardar los comprobantes de la operación.
- Realizar la denuncia policial con todos los datos de la transacción.
Consejos para evitar estafas al donar
Hasta el momento, la fiscalía de cibercrimen no recibió denuncias relacionadas con las donaciones por las inundaciones en Bahía Blanca. No obstante, advierten que este tipo de fraudes están en aumento.
Para protegerse de posibles estafas, se recomienda:
- Utilizar CBU en lugar de alias para las transferencias.
- Verificar el titular de la cuenta antes de transferir dinero.
- No realizar depósitos a personas físicas desconocidas.
- No compartir datos personales o bancarios con terceros.
- Desconfiar de quienes solicitan transferencias urgentes o visitas a cajeros automáticos.