¿Cómo será el cobro a extranjeros por la salud pública?
El gobierno argentino impulsará el cobro de atención médica a extranjeros no residentes en hospitales públicos, unificando medidas ya aplicadas en varias provincias.
El gobierno argentino anunció un proyecto de ley para modificar la legislación migratoria y establecer el cobro de atención sanitaria a extranjeros no residentes en los hospitales públicos. Según fuentes del Ministerio de Salud, esta iniciativa busca evitar el uso indebido de recursos públicos y reforzar los controles en los ingresos al país.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que organismos nacionales, provinciales y municipales serán los encargados de establecer las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo los aranceles aplicables. Esta propuesta pretende unificar bajo un marco nacional las medidas ya implementadas en provincias como Salta, Mendoza, Santa Cruz y Jujuy.
Salta: Pionera en la regulación
En febrero, Salta implementó un decreto de necesidad y urgencia para comenzar a cobrar a extranjeros no residentes. Las autoridades sanitarias reportaron una reducción del 42% al 95% en la atención médica a extranjeros en diversos hospitales, atribuyéndolo al establecimiento de un tarifario detallado que incluye internaciones y tratamientos especializados.
Mendoza: Recuperación de fondos
Mendoza aplicó la medida en agosto, permitiendo a extranjeros o sus seguros cubrir los costos. En su primer mes, la provincia recaudó 5 millones de pesos, destinados a reforzar el sistema de salud.
Santa Cruz y Jujuy
Santa Cruz adoptó la política en abril para abordar un déficit significativo en su sistema sanitario, mientras que Jujuy reglamentó en septiembre una ley sancionada en 2019, excluyendo emergencias del cobro y basándose en acuerdos de reciprocidad con países vecinos como Bolivia.
Implicaciones y Debate
La implementación de este esquema podría enfrentarse a desafíos relacionados con la descentralización del sistema de salud. Mientras el gobierno busca unificar políticas, también promueve la autonomía de las provincias en la gestión de sus recursos.
Además, la iniciativa ha generado controversia respecto a la equidad en el acceso a la salud pública, un derecho históricamente garantizado en Argentina. Provincias como Neuquén, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba ya evalúan proyectos similares, marcando una tendencia hacia la segmentación del sistema sanitario para extranjeros no residentes.
Futuro del Proyecto
Aunque el texto definitivo del proyecto de ley aún no se conoce, su aprobación podría modificar el enfoque de la salud pública en Argentina. El gobierno nacional deberá equilibrar los esfuerzos de control migratorio y sostenibilidad financiera con el respeto por los derechos fundamentales y la cooperación internacional.