Crece el precio de los huevos por impactos directos en las gallinas

Los precios se disparan por problemáticas en los Estados Unidos y a esto se le suma la gripe aviar.

En la última semana, el precio de los huevos en Argentina ha registrado un incremento superior al 15%, lo que eleva la suba acumulada a un 35% desde diciembre de 2024. Este aumento, que afecta el bolsillo de las familias argentinas, responde a una serie de factores internos y externos, entre ellos, la gripe aviar en los Estados Unidos, el impacto de fenómenos climáticos locales y el crecimiento del consumo de huevos como alternativa a la carne.

Impacto global de la gripe aviar

Uno de los factores que más ha influido en el aumento de precios es el brote de gripe aviar que afecta a las gallinas en los Estados Unidos. Con más de 60 millones de gallinas sacrificadas en ese país, el mercado global de huevos se ha visto severamente afectado. La docena de huevos llegó a cotizarse en 15 dólares en EE. UU., lo que alteró las dinámicas de oferta y demanda internacional.

Además, este brote ha llevado a que países como Canadá, México y Brasil, que anteriormente abastecían a Argentina, redirijan su producción hacia el mercado estadounidense. Esto ha generado una escasez de oferta en el mercado local, lo que explica el fuerte aumento de los precios en el país.

Factores internos que complican la situación

El aumento en los precios no solo se debe a factores internacionales, sino también a cuestiones internas. Juan Pablo Della Villa, miembro de la cooperativa ECAS, explicó: "La inflación en los costos de los alimentos balanceados, como la soja y el maíz, ha incrementado el precio de producción en Argentina. Además, la quita de las retenciones a estos productos en enero pasado también ha repercutido en los valores finales del huevo".

A esto se le suman las altas temperaturas durante los meses de enero y febrero, que afectaron la producción de huevos en las principales zonas productoras del país, impactando aún más en el precio de este alimento básico.

Crece la demanda de huevos en Argentina

El aumento del consumo de huevos en Argentina es otro factor clave. En los últimos años, el huevo ha ganado popularidad como una fuente de proteína económica frente al alto precio de la carne vacuna. Según la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), el consumo per cápita ha pasado de 127 huevos anuales en 2002 a 352 en 2024.

Este crecimiento en la demanda ha impulsado la aparición de comercios especializados en la venta de huevos, especialmente en grandes centros urbanos, donde se ofrecen en diversas presentaciones. Sin embargo, este aumento en el consumo también ha generado preocupaciones sobre el contrabando de huevos, especialmente en las zonas cercanas a las fronteras, lo que ha generado alertas por los riesgos sanitarios y económicos que conlleva este fenómeno.

De esta forma, aumentaron un 15% y en los supermercados los maples no bajan de $7.500 con una suba del 35%.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Alimentos
Aumento de alimentos y bebidas: el mayor salto semanal en un año
Actualidad

Aumento de alimentos y bebidas: el mayor salto semanal en un año

Los precios de los alimentos y bebidas en Argentina experimentaron un incremento del 2,4% en la segunda semana de marzo, según mediciones de la consultora Labour Capital & Growth (LCG).
Inflación: el precio de los alimentos registra el mayor aumento semanal en un año
Actualidad

Inflación: el precio de los alimentos registra el mayor aumento semanal en un año

Se estima que la inflación de marzo superará el 2,4% de febrero, manteniendo la presión sobre los precios.
Nuestras recomendaciones