Cuáles fueron los hitos feministas más importantes en la historia argentina
Desde el voto femenino al aborto legal, fueron muchas las luchas que las mujeres protagonizaron para alcanzar la igualdad de género.
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este día fue declarado en 1977 por la Organización de las Naciones Unidas con el propósito de reivindicar el trabajo por los derechos de las mujeres y promover su participación en los distintos ámbitos de la sociedad para su emancipación.
En el caso de Argentina, fueron muchas las luchas que las mujeres y las organizaciones feministas llevaron adelante para conquistar más derechos y alcanzar la tan buscada igualdad.
Del voto a la paridad de género: cuáles fueron las conquistas del SXIX
Uno de los primeros hitos feministas puede ubicarse con la conquista del voto femenino. Sin embargo, esta conquista comenzó mucho antes de la ya conocida historia de Eva Duarte de Perón. En 1911, Julieta Lanteri se presentó ante la Justicia para reclamar su derecho a votar, obteniendo una respuesta favorable. Así, se convirtió en la primera mujer de Sudamérica en poner un voto en la urna. En este caso, lo hizo en las elecciones municipales de Buenos Aires.
Fue en 1947 cuando se sancionó la Ley de Sufragio Femenino. Así, este fue el último paso para que el voto sea verdaderamente universal, uno de los principios de la Ley Saénz Peña sancionada en 1912, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio.
Argentina también fue el primer país del mundo en incorporar una ley de cupo femenino. En 1991, a través de la Ley 24.012 se estableció que el 30% de las listas de candidatos nacionales debían ser mujeres. Este cupo fue ampliado en 2017 con la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que estableció que este porcentaje sea del 50%.
Siglo 21: nuevas conquistas y nuevos desafíos
Sin embargo, los avances no se limitan al siglo pasado. Ya en el siglo 21 se pueden distinguir dos grandes conquistas femeninas, además de la paridad de género mencionada anteriormente. Una de ellas es la sanción de la Ley de Protección Integral de las Mujeres, sancionada en 2009. Esta normativa está dirigida a proteger a las mujeres que sufren violencia en cualquiera de sus tipos o que corren peligro de sufrirla.
Además, otra gran conquista fue la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, más conocida como "aborto legal". La lucha feminista por esta ley tiene orígenes históricos que se remontan al siglo pasado, pero se fue intensificando con los años. Esta intensificación cobró especial relevancia en 2018, cuando el Congreso de la Nación trató el proyecto de ley, pero lo rechazó. Fue en 2020 cuando finalmente se logró aprobar la ley.
Si bien estos hitos constituyen avances importantes en la lucha por la igualdad de género, aún existen muchos tópicos en los que la desigualdad persiste. Por ejemplo, los avances pendientes están relacionados con la baja de la tasa de femicidios y la igualdad en el plano laboral.