Cuándo se verá la estrella de Belén y cómo observarla en Argentina

La Estrella de Belén será visible en la noche del 24 de diciembre de 2024, un fenómeno astronómico único que no se repetirá hasta 2080. Descubre todos los detalles sobre este evento cargado de simbolismo y cómo puedes verlo.

La Navidad de 2024 nos traerá un fenómeno astronómico único: la Estrella de Belén. Este fenómeno, que tiene fuertes connotaciones históricas y religiosas, será visible el 24 de diciembre y no se repetirá hasta el año 2080. Si alguna vez te preguntasate qué es realmente la Estrella de Belén y por qué es tan especial, aquí te contamos todos los detalles.

Qué es la Estrella de Belén

Contrario a lo que sugiere el nombre, la Estrella de Belén no es una estrella en el sentido astronómico clásico, sino un fenómeno de conjunción planetaria. En 2024, será el resultado de la alineación de Júpiter y Saturno, dos de los planetas más brillantes de nuestro sistema solar. Estos planetas parecerán fusionarse en un único punto brillante, creando el espectáculo visual conocido como la Estrella de Belén.

Este fenómeno se relaciona históricamente con la estrella que, según la tradición cristiana, guió a los Reyes Magos hacia el lugar de nacimiento de Jesús en Belén. En ese sentido, la conjunción planetaria ofrece un paralelismo simbólico con el relato bíblico.

Cuándo y Dónde Verla

El evento será visible la noche del 24 de diciembre de 2024, justo después del atardecer. La Estrella de Belén aparecerá en el horizonte oeste, por lo que se recomienda buscar un lugar con una buena vista del cielo y alejado de las luces de la ciudad.

Por Qué es Tan Especial

Aunque las conjunciones planetarias no son eventos inéditos, la de este año tiene características únicas que la hacen particularmente especial:

  • Máxima cercanía: La distancia visual entre Júpiter y Saturno será mínima, algo que no se ha visto desde 1226. Este fenómeno ocurre con mucha menos frecuencia que otras conjunciones, lo que hace que este evento sea único para quienes lo presencien.
  • Simbolismo histórico: Además de su relevancia astronómica, la coincidencia de este fenómeno con la festividad navideña añade una capa de significado simbólico para muchas personas.


Si te pierdes la Estrella de Belén en 2024, no será sino hasta el 15 de marzo de 2080 que se repetirá una conjunción similar. 

Cómo Observar la Estrella de Belén

Si deseas aprovechar esta experiencia celestial, los expertos recomiendan:

  1. Buscar un lugar oscuro: La contaminación lumínica puede dificultar la visualización, por lo que es ideal estar en un lugar alejado de las luces de la ciudad.
  2. Usar binoculares o telescopios: Aunque la conjunción será visible a simple vista, el uso de binoculares o telescopios permitirá una mejor apreciación del fenómeno.
  3. Aprovechar el entorno nocturno: Este evento se observará justo después del atardecer, por lo que asegúrate de estar listo para el espectáculo cuando el sol comience a ponerse.

Otras Teorías sobre la Estrella de Belén

Este tipo de alineación planetaria se había visto de manera similar el 21 de diciembre de 2020, cuando Júpiter y Saturno protagonizaron una "gran conjunción". En ese caso, ambos planetas se alinearon de tal forma que parecieron formar un único punto luminoso en el cielo, lo que se describió como un fenómeno similar a la Estrella de Belén.

En cuanto a la naturaleza de la estrella mencionada en los evangelios, varios estudios e interpretaciones científicas propusieron diferentes hipótesis:

  • Conjunciones planetarias: La explicación más aceptada es que la Estrella de Belén fue el resultado de varias conjunciones planetarias excepcionales entre Júpiter, Saturno, y otros planetas, que ocurrían entre el año 7 y el 2 a.C..
  • Cometas: Otros investigadores han planteado que podría haber sido un cometa, como el Halley, que pasó cerca de la Tierra en el 12 a.C. Sin embargo, esta teoría es cuestionada por el hecho de que los cometas eran vistos en la antigüedad como presagios negativos, mientras que la Estrella de Belén simbolizaba un evento positivo.
  • Supernovas: También se ha sugerido que podría haber sido una supernova, una explosión estelar que produce una gran cantidad de luz, pero no se ha encontrado evidencia histórica que confirme esta teoría.
Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones