Denuncian al PAMI y a laboratorios por sobrecostos en medicamentos oncológicos
Elisa Carrió y Hernán Reyes de la Coalición Cívica, apuntan contra Luana Volnovich y ACE Oncología por un presunto desfalco de 273 millones de pesos en la compra de remedios.
Elisa Carrió y Hernán Reyes, líderes de la Coalición Cívica, han presentado una denuncia penal que señala a la Agrupación para la Administración de Contratos de Oncología y Tratamientos Especiales (ACE Oncología), junto con cinco laboratorios farmacéuticos, por prácticas anticompetitivas y una malversación de fondos del PAMI en la adquisición de medicamentos oncológicos durante el año 2023. La denuncia también involucra a la ex titular del PAMI, Luana Volnovich, y a los laboratorios Raffo, Bagó, Teva, Sirius, Novartis y Sanofi.
Hernán Reyes declaró que lograron documentar un desfalco de un millón de dólares solo en ocho medicamentos oncológicos, donde se evidenció que los mismos productos se vendían hasta 14 veces más caro en comparación con otros canales de adquisición. Reyes calificó esta situación como "la mafia de los medicamentos", sugiriendo que esto es apenas "la punta del iceberg".
Diferencias de Precio y Control Inadecuado
La denuncia se centra en las disparidades de precios entre los medicamentos comprados bajo el Convenio Marco y aquellos adquiridos a través de licitaciones públicas. En 2023, el PAMI gastó 273 millones de pesos de más al pagar precios inflados por medicamentos oncológicos.
Un ejemplo claro es el anastrozol, que se vendió a $13.192 por unidad bajo el Convenio Marco, mientras que en licitaciones públicas se adquirió a solo $924. La acusación sostiene que Volnovich omitió controles esenciales que podrían haber revelado estas irregularidades.
La Investigación Judicial y de la CNDC
La presentación se realizó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 9 y acusa a ACE Oncología de orquestar precios entre laboratorios y manipular las compras en detrimento del Estado. El Convenio Marco, que se implementó para asegurar transparencia en la compra de medicamentos, es ahora visto como una posible facilitadora de este presunto cartel entre laboratorios.
La documentación presentada ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) describe un mercado farmacéutico con características oligopólicas, donde unos pocos actores dominan la producción y distribución de medicamentos oncológicos, permitiendo así el aumento injustificado de precios.
"Nuestro objetivo es único: poner fin a este saqueo institucionalizado. Por eso también presentamos una denuncia por cartelización ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue a todo el mercado de los medicamentos oncológicos y entendemos que esto se replica con otros medicamentos costosos y más masivos", explicó Reyes.
Concluyó con un llamado a la acción: "Hace mucho tiempo venimos escuchando todos que los medicamentos están caros, que los laboratorios se cartelizan, que hay abuso y nunca se hizo nada. Con esta denuncia intentamos terminar definitivamente con este cartel y con los abusos que hay sobre los enfermos oncológicos y sobre todo el sistema de salud en general. Quizás esta es una oportunidad grande para decir ‘basta' definitivamente a la Argentina corporativa de los abusos y de los privilegios."