Desempleo y precarización: la situación laboral bajo el gobierno de Milei
A pesar de que la tasa de desempleo en Argentina alcanzó su nivel más bajo en el gobierno de Javier Milei durante el cuarto trimestre de 2024 (6,4%), el mercado laboral continúa mostrando signos de debilidad.
A lo largo del año, se perdieron más de 188.000 puestos de trabajo asalariados, lo que refleja la precarización que afecta a muchos sectores.
La Pérdida de Empleo y el Aumento de la Precarización
Desde noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024, el empleo registrado en el sector privado sufrió una caída significativa, perdiendo 118.019 puestos. A pesar de esta pérdida, en diciembre de 2024 se registró un leve crecimiento de 5.885 nuevos puestos, lo que representa un aumento del 0,1%. Sin embargo, este repunte no logra compensar la alta cantidad de puestos perdidos, y el fenómeno de la precarización es cada vez más evidente, con una creciente incorporación al régimen de monotributo.
El sector público también se vio afectado por los ajustes del gobierno, perdiendo 51.840 puestos desde la asunción de Milei. En total, entre los sectores público, privado y de casas particulares, la pérdida de empleo entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 asciende a 187.741 puestos.
Aumento de Modalidades de Trabajo Informal
El crecimiento de la informalidad es otro aspecto relevante del mercado laboral actual. En el último trimestre de 2024, el empleo por cuenta propia aumentó, mientras que la cantidad de asalariados registrados disminuyó. Esto se refleja en el incremento de trabajadores monotributistas, que, aunque aumentaron en 37.362 nuevos puestos desde noviembre de 2023, no lograron compensar las pérdidas de empleo asalariado. Además, la caída del poder adquisitivo impactó negativamente en el régimen de casas particulares, donde se destruyeron más de 17.000 empleos.
La Construcción y el Mercado Laboral: Un Vistazo al Futuro
El sector de la construcción fue uno de los más afectados por las decisiones políticas del gobierno, con la paralización de obras públicas. Sin embargo, en diciembre de 2024, este sector experimentó una leve recuperación, con 3.747 nuevos empleos, junto con el crecimiento en sectores como el comercio y las actividades inmobiliarias. No obstante, los desafíos persisten, ya que las expectativas para 2025 apuntan a una débil creación de empleo formal, con un mercado laboral que sigue marcado por la informalidad.
Este panorama de precarización laboral y desempleo refleja la fragilidad del mercado laboral argentino en el actual contexto económico y político.