Día de la Memoria en Argentina: reflexiones de la historiadora Cecilia Guerra Orozco

Un debate sobre la memoria y los derechos humanos en el programa Enterate Ahora. VIDEO.

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la historiadora tucumana Cecilia Guerra Orozco, exdirectora del Museo Casa Histórica de Tucumán, compartió sus reflexiones en el programa Enterate Ahora, emitido por Enterarte Play. Durante la entrevista, analizó el concepto de "memoria completa" y su utilización en el discurso político del Gobierno Nacional.

"La memoria nunca es completa"

Guerra Orozco cuestionó la expresión "memoria completa", impulsada por sectores que buscan revisar el abordaje de los derechos humanos en Argentina. "Utilizar el concepto de memoria completa es una redundancia, porque la memoria nunca es completa. Uno elige recordar ciertos aspectos de la historia, y por eso la historia se reescribe constantemente", explicó.

Según la historiadora, la construcción de la memoria histórica está en permanente evolución, dado que surgen nuevos documentos, archivos y testimonios que permiten ampliar la comprensión de los hechos. "El rol de los historiadores es seguir cuestionándose para echar luz sobre lo que ocurrió. La verdad histórica es una búsqueda constante, no una certeza absoluta", afirmó.

El intento de reescribir la historia y los consensos sociales

Guerra Orozco alertó sobre el peligro de relativizar los hechos del terrorismo de Estado y confundir responsabilidades. "Estamos ante un intento de reescribir la historia o de poner en duda consensos básicos que como sociedad creíamos consolidados. Cuestionar el rol del Estado en la dictadura pone en riesgo los principios del Estado de derecho", sostuvo.

La historiadora subrayó que el 24 de marzo es una fecha para recordar que el Estado debe proteger a sus ciudadanos y que existen mecanismos legales para juzgar delitos. "Cuando el Estado deja de garantizar los derechos y, en su lugar, implementa un plan sistemático de desaparición, tortura y apropiación de niños, no hay lugar para relativizaciones. Existen pruebas concretas de más de 800 centros clandestinos de detención en el país", enfatizó.

Tucumán y su papel en la represión estatal

La provincia de Tucumán ocupó un lugar central en la represión ilegal. Guerra Orozco recordó que fue la primera provincia en registrar desapariciones forzadas bajo un gobierno constitucional, a través del Operativo Independencia, iniciado en 1975 bajo la presidencia de Isabel Perón. "Tucumán es la provincia más pequeña del país, pero es la segunda con más centros clandestinos de detención", explicó.

Uno de los sitios emblema de la represión fue La Escuelita de Famaillá, el primer centro clandestino de detención en la historia argentina. "Fue un espacio de tortura y desaparición antes del golpe de Estado de 1976, lo que demuestra la sistematicidad del plan represivo", agregó.

Día de la Memoria en Argentina: reflexiones de la historiadora Cecilia Guerra Orozco

El cuestionamiento sobre la cifra de los 30.000 desaparecidos

Uno de los debates recurrentes sobre la dictadura es el número de desaparecidos. Desde sectores del oficialismo se ha puesto en duda la cifra de 30.000 víctimas. Sobre esto, Guerra Orozco remarcó que se trata de una "cifra abierta" que permite dimensionar la magnitud del genocidio. "Nadie discute que hubo desapariciones. La cifra de 30.000 es significativa porque, según documentos desclasificados de Estados Unidos, hay al menos 22.000 casos reconocidos. Aún hay muchas personas desaparecidas que siguen sin identificación", detalló.

Asimismo, cuestionó la minimización del número de víctimas. "Me genera angustia que se debata si fueron 7.000, 10.000 o 30.000, como si la cantidad hiciera menos grave el hecho de que el Estado haya desaparecido personas", expresó. Y agregó: "Hoy, cuando desaparece una persona, hay un movimiento social para encontrarla. No entiendo por qué se cuestiona a estos desaparecidos en particular".

"Memoria completa" y el peligro del "algo habrán hecho"

Guerra Orozco también alertó sobre la reivindicación de la teoría del "algo habrán hecho", utilizada para justificar la represión ilegal. "Ese argumento es muy peligroso porque puede aplicarse a cualquier ciudadano. Si justificamos la desaparición forzada bajo esa premisa, estamos debilitando el Estado de derecho", advirtió.

Finalmente, reafirmó la importancia de seguir construyendo memoria y justicia. "Hablar de la cifra con liviandad o relativizar el terrorismo de Estado es no reconocer la gravedad del genocidio. La memoria es una herramienta fundamental para que estos crímenes no se repitan", concluyó.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de 24M
Restituyen en la ex ESMA la gigantografía de Néstor Kirchner bajando el cuadro de Videla
Actualidad

Restituyen en la ex ESMA la gigantografía de Néstor Kirchner bajando el cuadro de Videla

El acto se realizó en el marco del Día de la Memoria, con la participación de referentes de derechos humanos y la presencia de dirigentes políticos.
Los mensajes de los clubes tucumanos en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Deportes

Los mensajes de los clubes tucumanos en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El fútbol argentino recordó a las víctimas de la dictadura.
Nuestras recomendaciones