Día de la Tierra: por qué se conmemora hoy

La protección de la biodiversidad para prevenir el cambio climático y sus fatales efectos, es una de las principales iniciativas de esta efeméride.

El Día de la Tierra es una fecha designada por las Naciones Unidas dedicada a nuestro planeta. Su objetivo es tomar conciencia de la conservación y la sostenibilidad del medio ambiente e implementar medidas urgentes para un futuro más saludable.

Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres) afirma que la fecha "busca concientizar sobre la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), y hace un llamado a la acción de todos los gobiernos, empresas y ciudadanía sobre la necesidad de la puesta en práctica de soluciones y formas de desarrollo que preserven a nuestra Madre Tierra". La urgencia de dar respuesta a la triple crisis ambiental radica en que la pérdida del equilibrio del funcionamiento de la naturaleza y la destrucción de los ecosistemas ponen en riesgo la continuidad de la especie humana.

Como en muchas fechas festivas, este día tiene un lema, el de este año es: "El planeta versus plástico". El objetivo es lograr una reducción del 60% en la producción de este material para 2040. Del 23 al 29 de abril de 2024, gobiernos y ONG de todo el mundo se reunirán en Ottawa para seguir negociando los términos del Tratado Mundial de las Naciones Unidas sobre el Plástico.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Tierra el 22 de abril?

Millones de personas salieron a las calles de ciudades y pueblos de Estados Unidos el 22 de abril de 1970 en manifestaciones masivas por el daño que se estaba causando al planeta y a sus recursos. Según el Foro Económico Mundial, el impacto ambiental del auge consumista de la posguerra empezaba a dejarse sentir en aquella época: "Los vertidos de petróleo, la contaminación de las fábricas y otras amenazas ecológicas iban en aumento, sin que apenas existiera legislación para evitarlos". Esta primera manifestación fue promovida por el senador y activista estadounidense Gayrold Nelson que, a su vez, proponía la creación de una agencia ambiental ocupada únicamente del problema de sostenibilidad y naturaleza. La movilización fue un éxito, porque contó con la participación de más de 2.000 universidades, 10.000 escuelas de primaria y secundaria, así como centenares de comunidades diferentes.

Más de Actualidad
Temporal en Bahía Blanca: hallan restos biológicos y analizan si pertenecen a Delfina Hecker
Actualidad

Temporal en Bahía Blanca: hallan restos biológicos y analizan si pertenecen a Delfina Hecker

La fiscal Marina Lara confirmó el hallazgo de evidencia biológica en la Base Naval Puerto Belgrano. Se realizarán pericias de ADN para determinar si se trata de la niña desaparecida durante el temporal de marzo, al igual que su hermana Pilar.
Comenzó la vacunación antigripal gratuita para empleados municipales
Actualidad

Comenzó la vacunación antigripal gratuita para empleados municipales

La campaña se inició con trabajadores mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.
Nuestras recomendaciones