Dólar en alza y mercados en rojo: lo que viene para Argentina

La economista Florencia Correa Deza explicó en términos simples por qué el escenario internacional complica aún más al Gobierno argentino.

Florencia Correa Deza analizó el complicado panorama financiero global tras una decisión clave de Estados Unidos: aplicar un aumento generalizado de aranceles a varios países, incluida Argentina. Esta medida, según explicó la economista, busca frenar las importaciones y potenciar la producción nacional norteamericana. El efecto fue inmediato: las bolsas del mundo entraron en números rojos y la incertidumbre se apoderó de los mercados.

"Lo que está diciendo EEUU es que va a encarecer los productos extranjeros para negociar en mejores términos y proteger su industria", explicó Correa Deza. Para la Argentina, esto significa que vender a ese país será más difícil y menos rentable.

¿Puede devaluarse el peso argentino?

El contexto internacional suma presión a un mercado cambiario argentino ya tenso. El dólar se está apreciando frente a otras monedas, incluida la nuestra. La economista recordó que el peso argentino ya venía atrasado frente a la inflación y que el crawling peg (mecanismo de ajuste del dólar oficial) se redujo del 2% al 1% mensual, lo que amplió aún más la brecha.

Además, se suman tres factores clave:

  • Presión del FMI para ajustar el tipo de cambio.

  • Posible devaluación en otros países de la región para contrarrestar los aranceles.

  • Menores exportaciones y, por ende, menos ingreso de dólares al Banco Central.

"Sí, la situación empeoró con estas últimas medidas de EEUU", remarcó la especialista.

FMI, reservas y la urgencia del Gobierno

En este escenario tan volátil, la urgencia por cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se vuelve aún mayor. "Antes ya necesitábamos el préstamo por falta de reservas. Ahora se suma el riesgo de menos exportaciones por los nuevos aranceles", detalló Correa Deza.

El Gobierno no solo deberá negociar con el FMI, sino también buscar canales bilaterales con Estados Unidos para evitar quedar tan perjudicado en esta nueva guerra comercial.

¿Qué hago con mis dólares?

Ante la pregunta que más circula entre pequeños ahorristas -¿compro, vendo, invierto?-, la economista fue clara: "Estamos en un contexto tan incierto que lo más razonable es una postura conservadora. No hacer grandes cambios ni erogaciones. Todo es de alto riesgo ahora".

Incluso en los chats financieros se repite la misma frase: "quedate en el molle". Es decir, tranquilo, sin movimientos bruscos. La prioridad, según los especialistas, es resguardar lo que se tiene y esperar que se estabilice el panorama.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dolar hoy
¿A cuánto llegará el dólar en 2025 según los analistas?
Actualidad

¿A cuánto llegará el dólar en 2025 según los analistas?

El Banco Central difundió el REM de enero, donde se estima que el dólar subirá por debajo de la inflación durante el próximo año.
Nuestras recomendaciones