Dos docentes argentinos entre los 50 mejores del mundo: ¿Quiénes son?

Más de 5.000 postulaciones de 89 países fueron evaluadas para llegar a esta lista de 50 finalistas.

Karina Sarro y Lucas Vogel, dos docentes de Argentina, han sido seleccionados entre los 50 mejores educadores del mundo para competir por el prestigioso Global Teacher Prize 2025, un galardón que reconoce la labor de los maestros de todo el planeta. El premio, organizado por la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO, tiene como objetivo destacar a aquellos educadores que han tenido un impacto significativo en la educación y el desarrollo de sus estudiantes. El ganador recibirá un millón de dólares.

El impacto global de los finalistas

Más de 5.000 postulaciones de 89 países fueron evaluadas para llegar a esta lista de 50 finalistas. Según los organizadores, estos docentes representan diversos contextos y regiones del mundo, desde comunidades rurales hasta centros urbanos, todos con un enfoque común: transformar la educación e inspirar a sus estudiantes para que alcancen su máximo potencial.

La Fundación Varkey destaca que estos educadores son campeones del progreso y que han integrado la tecnología y la creatividad en sus métodos de enseñanza, promoviendo la inclusión, los derechos de los niños y la innovación. Además, sus proyectos han tenido un impacto positivo no solo en sus alumnos, sino también en las comunidades a las que pertenecen.

Los proyectos innovadores de Karina Sarro y Lucas Vogel

Karina Sarro: Innovación y sostenibilidad en la educación

Karina Sarro es una docente comprometida con el uso de la tecnología y la innovación para empoderar a sus estudiantes, particularmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Su enfoque educativo se basa en el aprendizaje basado en proyectos y el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, lo que permite a sus alumnos desarrollar habilidades para el futuro. Uno de sus proyectos más destacados es Educiudad 4.0, donde sus estudiantes diseñaron un sistema para monitorear el consumo energético y la calidad del aire en una ciudad sostenible.

Dos docentes argentinos entre los 50 mejores del mundo: ¿Quiénes son?

Además de su trabajo en el aula, Karina organiza talleres de alfabetización tecnológica para adultos y promueve la educación ambiental, integrando temas como el cambio climático y la sostenibilidad en su enseñanza. Los logros de sus estudiantes en competencias internacionales como el Bebras Challenge y el programa HumanIA son prueba de su capacidad para inspirar y motivar a jóvenes talentos.

Lucas Vogel: Educación inclusiva y comunitaria

Por su parte, Lucas Vogel lleva más de 17 años trabajando en las comunidades de Oberá y Campo Grande, en Misiones, donde imparte clases de matemáticas y lidera proyectos en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). Su trabajo se centra en hacer que la educación sea accesible y significativa, especialmente para estudiantes con discapacidad y en situaciones de vulnerabilidad.

Dos docentes argentinos entre los 50 mejores del mundo: ¿Quiénes son?

Lucas implementa métodos de enseñanza adaptativos, utilizando proyectos prácticos como el modelo de purificación de agua y el proyecto "Duendes de la Reserva El Anchico", que permiten a sus alumnos aprender de manera activa y participativa. Además, su compromiso con la comunidad lo ha llevado a colaborar con organizaciones locales y contribuir al desarrollo social y ambiental de su entorno.

Ambos docentes, con sus enfoques innovadores y su dedicación, siguen demostrando que la educación puede ser una poderosa herramienta de cambio y transformación social. Su inclusión en esta lista de finalistas es un reconocimiento a su esfuerzo por mejorar la calidad educativa y ofrecer oportunidades a los jóvenes en contextos desafiantes.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Unesco
Día Mundial de la Pizza: por qué es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para la UNESCO
En tendencia

Día Mundial de la Pizza: por qué es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para la UNESCO

La pizza napolitana, símbolo cultural de Nápoles, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2017. En el Día Mundial de la Pizza, celebramos su legado y adaptación global.
Efemérides del 4 de noviembre: Fechas que marcan la historia
Actualidad

Efemérides del 4 de noviembre: Fechas que marcan la historia

Este lunes, 4 de noviembre, se conmemoran importantes eventos en Argentina y en el mundo. Entre ellos, destaca el Día de la UNESCO, una fecha clave para la promoción de la educación y la cultura. A continuación, te presentamos los hitos más relevantes de esta jornada.

Nuestras recomendaciones