Efemérides del 23 de marzo: hechos históricos en Argentina y el mundo
A continuación, un repaso por algunos de los acontecimientos más importantes que ocurrieron en esta fecha.
Cada 23 de marzo, la historia recuerda eventos significativos que marcaron distintos ámbitos, desde la literatura y el cine hasta la política y la ciencia.
Stendhal: el adiós a un gigante de la literatura
En 1842 falleció en París Henri Beyle, más conocido como Stendhal. Considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XIX, su obra incluye títulos como Rojo y negro y La cartuja de Parma, novelas que desafiaron las normas de su época. Su estilo innovador y su mirada crítica sobre la sociedad lo convirtieron en una figura central del realismo literario.
Akira Kurosawa: el nacimiento de un maestro del cine
Un 23 de marzo de 1910 nació en Tokio Akira Kurosawa, uno de los cineastas más influyentes del siglo XX. Su filmografía incluye clásicos como Rashomon, Los siete samuráis y Trono de sangre, una adaptación de Macbeth. Su obra marcó a generaciones de directores y su legado perdura en la historia del cine. En 1990 recibió un Oscar honorífico por su trayectoria.
El golpe de Estado en Guatemala y el ascenso de Ríos Montt
En 1982, el general Efraín Ríos Montt derrocó al presidente Fernando Romeo Lucas-García, instaurando un régimen militar en Guatemala. Su dictadura estuvo marcada por graves violaciones a los derechos humanos, con un saldo de entre 20.000 y 25.000 muertos, en su mayoría indígenas mayas. En 2013 fue condenado por genocidio, aunque la sentencia fue anulada poco después. Murió en 2018.
El asesinato de Luis Donaldo Colosio en México
El 23 de marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en Tijuana. Su muerte conmocionó a México, en un contexto de crisis política y levantamientos sociales, como el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Mario Aburto Martínez fue condenado como el asesino, pero las sospechas sobre posibles conspiraciones detrás del crimen persisten hasta hoy.
Giulietta Massina: la despedida de una leyenda del cine
Ese mismo día, en 1994, falleció la actriz italiana Giulietta Massina, esposa y musa del director Federico Fellini. Su talento quedó inmortalizado en películas como La strada y Las noches de Cabiria, esta última le valió el premio a Mejor Actriz en Cannes. Su partida se produjo solo cinco meses después de la muerte de Fellini.
El magnicidio de Luis María Argaña en Paraguay
En 1999, Paraguay vivió una crisis política tras el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Su muerte desató una ola de violencia y protestas, que culminó con la renuncia del presidente Raúl Cubas Grau. Lino Oviedo, señalado como instigador del crimen, se asiló en Argentina. El país vivió uno de los momentos más turbulentos de su historia reciente.
La estación espacial Mir: un capítulo final en la exploración espacial
En 2001, Rusia puso fin a la era de la estación espacial Mir. Lanzada en 1986, esta plataforma orbital fue un emblema de la exploración espacial soviética. Tras varios problemas técnicos y el avance de la obsolescencia, la estación fue desorbitada y destruida en una reentrada controlada sobre el Océano Pacífico.
Reivindicación a un militar expulsado por la dictadura
El 23 de marzo de 2006, el presidente Néstor Kirchner restituyó el grado militar al coronel Juan Jaime Cesio, quien había sido destituido por la dictadura militar de 1976 por oponerse a la represión. Un mes después, fue ascendido a general de brigada. Cesio fue uno de los fundadores del Centro de Militares para la Democracia Argentina y falleció en 2017.
Elizabeth Taylor: el adiós a una estrella de Hollywood
En 2011, el mundo del cine despidió a Elizabeth Taylor, una de las últimas divas de la era dorada de Hollywood. Ganadora de dos premios Oscar, su carrera incluyó clásicos como Gigante, Cleopatra y ¿Quién teme a Virginia Woolf?. Su vida personal y sus ocho matrimonios fueron tan mediáticos como su talento en pantalla.
Muere Adolfo Suárez, el arquitecto de la democracia española
En 2014 falleció Adolfo Suárez, el primer presidente democrático de España tras la dictadura de Francisco Franco. Encabezó la Transición, desmantelando el aparato legal franquista y convocando las primeras elecciones libres en más de 40 años. Su liderazgo fue clave en la aprobación de la Constitución de 1978 y en la consolidación de la democracia española.
Día Meteorológico Mundial
Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, una jornada impulsada por la Organización Meteorológica Mundial para concienciar sobre la importancia del clima y la meteorología en la vida cotidiana.
Esta fecha reúne hechos que marcaron la historia en distintos ámbitos, desde la cultura y la política hasta la exploración espacial, demostrando la relevancia de este día en la memoria colectiva.