Efemérides del 24 de abril: genocidio armenio, nacimientos de leyendas del cine y avances científicos
Un repaso por los hechos más destacados que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo.
El 24 de abril es una fecha marcada por acontecimientos históricos de gran relevancia, desde tragedias humanas hasta hitos culturales y científicos.
1915: Comienzo del genocidio armenio
Las autoridades otomanas arrestaron a 235 miembros de la comunidad armenia en Estambul, cifra que pronto ascendió a 600, iniciando deportaciones masivas. Este hecho marcó el inicio del genocidio armenio, en el cual se estima que el Imperio Otomano exterminó al menos a 1,5 millones de personas hasta 1923. Turquía, sucesora del Imperio, niega oficialmente este genocidio y penaliza su reconocimiento. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para describir este y otros exterminios sistemáticos. Numerosos países, incluida la Argentina, han reconocido este genocidio, y el 24 de abril se conmemora como el Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.
1934: Nace Shirley MacLaine
En Richmond, Virginia, nació Shirley MacLaine. Debutó en el cine en 1955 con la comedia negra "¿Quién mató a Harry?" de Alfred Hitchcock. Al año siguiente, participó en "La vuelta al mundo en 80 días". Su consagración llegó con dos clásicos de Billy Wilder: "Piso de soltero" e "Irma la dulce". Posteriormente, actuó en películas como "Sweet Charity" y "Momento de decisión". En 1983 ganó el Oscar por "La fuerza del cariño" y protagonizó la remake de "Elsa y Fred". Es conocida por su interés en la espiritualidad New Age y es hermana del actor Warren Beatty.
1942: Nace Barbra Streisand
Nació Barbra Streisand, destacada actriz, cantante y directora. Ganó el Oscar a la mejor actriz por "Funny Girl" en 1968 y nuevamente por la canción de "Nace una estrella" en 1976. También ha sido galardonada con premios Grammy, Globo de Oro, Emmy y Tony, entre otros. Su éxito en los años 60 y 70 la llevó a dirigir películas como "Yentl" y "El príncipe de las mareas".
1967: Fallece el astronauta Vladimir Komarov
El astronauta ruso Vladimir Komarov murió debido a una falla en el paracaídas de la cápsula Soyuz 1, que se estrelló y fue encontrada envuelta en llamas. Komarov fue el primer ser humano en realizar un segundo viaje al espacio, tras su experiencia en el Vosjod 1 en 1964. Su muerte marcó el primer fallecimiento de un astronauta en una misión espacial.
1980: Muere Alejo Carpentier
A los 75 años falleció Alejo Carpentier, una de las figuras más destacadas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Nacido en Suiza y criado en Cuba, fue galardonado con el Premio Cervantes en 1977. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "El reino de este mundo", "Los pasos perdidos", "El siglo de las luces" y "Concierto barroco". Su concepto de lo "real maravilloso" influyó significativamente en el Boom literario de los años 60.
2005: Nace el primer perro clonado
En Corea del Sur nació Snuppy, el primer perro clonado, un afgano desarrollado mediante una técnica similar a la utilizada con la oveja Dolly en 1996. Aunque posteriormente se descubrieron irregularidades en investigaciones relacionadas con células madre por parte de uno de los científicos involucrados, se confirmó que la clonación de Snuppy fue auténtica. Snuppy, nacido de células extraídas de la oreja de un perro afgano, murió en 2015.
2009: Fallece Sixto Palavecino
Murió Sixto Palavecino a los 94 años, reconocido violinista y símbolo de la cultura de Santiago del Estero. Participó en el proyecto "De Ushuaia a La Quiaca" de León Gieco y fue un ferviente defensor de la lengua quichua.