Efemérides del 26 de febrero: El error histórico en los Oscars y otras fechas importantes

Un recorrido por hechos significativos ocurridos en Argentina y el mundo en esta fecha

El 26 de febrero ha sido testigo de eventos trascendentales que han dejado una huella imborrable en la historia. Desde nacimientos de figuras emblemáticas de la música y la literatura hasta sucesos políticos y culturales de gran relevancia, repasamos los acontecimientos más destacados de esta fecha.

1920: Nacimiento de José Mauro de Vasconcelos

En Río de Janeiro, Brasil, nace José Mauro de Vasconcelos, uno de los autores más populares de la literatura brasileña. Su obra más reconocida, "Mi planta de naranja lima" (1968), es una novela autobiográfica que retrata su infancia en la pobreza. Además de escritor, Vasconcelos fue guionista, periodista y artista plástico. Falleció en 1984, dejando un legado literario que continúa conmoviendo a lectores de todo el mundo.

1928: Nacimiento de Fats Domino

Antoine Domino Jr., conocido artísticamente como Fats Domino, nace en Nueva Orleans, Estados Unidos. Considerado por muchos como uno de los padres del rock and roll, este pianista, cantante y compositor se convirtió en el artista afroamericano con mayor venta de discos de su tiempo. Su influencia se extiende a innumerables músicos y géneros. A pesar de los rumores sobre su desaparición durante el huracán Katrina en 2005, Domino sobrevivió y continuó siendo una figura emblemática hasta su fallecimiento en 2017.

1944: Nacimiento de María Creuza

En Esplanada, estado de Bahía, Brasil, nace la cantante María Creuza. Su carrera ganó prominencia al colaborar estrechamente con el poeta y músico Vinicius de Moraes y el guitarrista Toquinho a principios de la década de 1970. Juntos, realizaron presentaciones que dejaron una marca indeleble en la música brasileña. La trayectoria artística de Creuza se ha mantenido activa hasta la actualidad, consolidándola como una de las voces más representativas de la bossa nova.

1958: Nacimiento de Michel Houellebecq

Michel Houellebecq, uno de los escritores franceses más controvertidos y disruptivos de las últimas décadas, nace en la isla de Reunión, territorio francés ubicado en el océano Índico. Su primera novela, "Ampliación del campo de batalla" (1994), lo posicionó como una voz singular en la literatura contemporánea. Obras posteriores, como "Las partículas elementales", "Plataforma", "Sumisión" y "Serotonina", han generado debates y reflexiones profundas sobre la sociedad moderna.

1984: El Puntarenazo en Chile

El dictador chileno Augusto Pinochet enfrenta una manifestación de repudio durante su visita a Punta Arenas, en un evento conocido como el "Puntarenazo". Los habitantes de esta ciudad austral recibieron a Pinochet con insultos, gritos de "¡Asesino!" y consignas en contra de su régimen. Incluso, le arrojaron un conejo muerto que manchó su uniforme. Este acto de resistencia resultó en 16 detenidos y se convirtió en uno de los episodios más significativos de oposición a la dictadura chilena.

2001: Fallecimiento de Arturo Uslar Pietri

Muere en Caracas, Venezuela, el escritor y político Arturo Uslar Pietri, a los 94 años. Nacido en 1906, Uslar Pietri fue una figura prominente en la literatura latinoamericana, destacándose con su novela "Las lanzas coloradas" (1931). Además de su prolífica producción literaria, que abarcó ensayos, poesía y teatro, desempeñó roles políticos como ministro de Hacienda, canciller y embajador ante la UNESCO. En 1990, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, reconociendo su contribución al mundo cultural hispanoamericano.

2014: Fallecimiento de Paco de Lucía

El virtuoso guitarrista español Paco de Lucía fallece a los 66 años en Playa del Carmen, México, víctima de un infarto mientras jugaba con sus hijos junto al mar. Nacido como Francisco Sánchez Gomes en Algeciras, España, adoptó su nombre artístico en honor a su madre, Lucía. Revolucionó el flamenco, llevándolo a un reconocimiento universal y siendo considerado uno de los más grandes guitarristas de todos los tiempos. Su extensa discografía y colaboraciones con artistas de diversos géneros dejaron una huella imborrable en la música mundial.

2014: Fallecimiento de José Federico Westerkamp

A los 96 años, fallece José Federico Westerkamp, doctor en Física y Química y destacado defensor de los derechos humanos en Argentina. Su activismo comenzó tras la desaparición de su hijo Gustavo en 1975, durante el servicio militar obligatorio. Fue cofundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y colaborador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). En 2012, la Legislatura Porteña lo reconoció como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos, honrando su incansable labor en la defensa de las libertades fundamentales.

2017: Error histórico en los Premios Óscar

Durante la 89ª ceremonia de los Premios Óscar en Hollywood, se produce un hecho sin precedentes. Los actores Warren Beatty y Faye Dunaway anuncian erróneamente que "La La Land" es la ganadora a Mejor Película. Mientras el equipo de producción celebraba en el escenario, se corrige el error y se revela que el verdadero ganador es "Moonlight". Este incidente generó un gran revuelo mediático y llevó a la empresa encargada del conteo de votos, PriceWaterhouseCoopers, a emitir disculpas públicas por la confusión.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Efemérides
Efemérides del 11 de abril: hechos históricos de Argentina y el mundo
Actualidad

Efemérides del 11 de abril: hechos históricos de Argentina y el mundo

Asesinatos, nacimientos, premios internacionales y golpes de Estado: un repaso por los eventos más destacados que ocurrieron un 11 de abril.
Efemérides del 10 de abril: la separación de The Beatles y otros eventos importantes de la historia
Actualidad

Efemérides del 10 de abril: la separación de The Beatles y otros eventos importantes de la historia

Un repaso por los hechos históricos más importantes ocurridos un 10 de abril: el Premio Nobel argentino Bernardo Houssay, el asesinato de Emiliano Zapata y el fin del grupo más famoso de la historia del rock.
Nuestras recomendaciones