El Banco Central lleva dos meses sin vender dólares
En noviembre, la entidad acumula U$D 1.348 millones en compras y las reservas suben a U$D 30.878 millones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue con su política de intervención cambiaria positiva, acumulando un saldo de U$D 1.348 millones en lo que va de noviembre, un resultado destacable dado el contexto estacional del comercio exterior en el último trimestre del año. En la jornada de este lunes, el monto operado en el mercado mayorista alcanzó los U$D 255,7 millones, con el BCRA comprando U$D 58 millones, lo que representa un 22,7% del total negociado en el segmento de contado.
El balance de la intervención cambiaria fue extremadamente favorable para el BCRA, ya que desde el 27 de septiembre, la entidad monetaria no ha vendido dólares, acumulando un total de U$D 3.445 millones en las últimas 48 ruedas. Este notable desempeño marca 39 ruedas consecutivas con resultados positivos o neutros para el BCRA, una señal clara de la efectividad de la política cambiaria implementada por el Gobierno de Javier Milei.
Reservas Internacionales Crecen a USD 30.878 millones
El impacto positivo de la política cambiaria también se refleja en el aumento de las reservas internacionales brutas, que alcanzaron los USD 30.878 millones, el nivel más alto desde junio de 2023. Esta mejora se debe en gran medida a las compras netas realizadas por el Banco Central en el mercado mayorista y a la estabilidad generada por la implementación de políticas ortodoxas, como el blanqueo de capitales y el superávit fiscal y comercial.
Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el BCRA ha acumulado más de 20.500 millones de dólares en compras netas, lo que ha permitido un crecimiento de USD 9.670 millones en las reservas brutas, un aumento del 45,6% desde los USD 21.208 millones registrados al 7 de diciembre de 2023.
El Rol del Blanqueo de Capitales y la Política de "Cepo"
La actual política económica, que incluye estrictos controles cambiarios (conocidos como el "cepo"), ha permitido al Banco Central regular el mercado de cambios y fortalecer las reservas. La expansión de los depósitos dolarizados, facilitada por el blanqueo de capitales, ha sido clave para este éxito. Según analistas, los exportadores están liquidando sus dólares debido a la confianza generada por el Gobierno de Milei de que no habrá devaluación, lo que ha contribuido a reducir las brechas cambiarias.
Además, los importadores están aprovechando el "carry trade", que consiste en manejarse en pesos y aprovechar la tasa bancaria alta para obtener más dólares cuando lo necesiten. Este fenómeno también ha sido favorecido por la liquidez en los bancos, resultado del exitoso blanqueo de capitales.
Depósitos en Dólares del Sector Privado: Tendencia a la Baja
A pesar del auge en los depósitos dolarizados durante octubre, los depósitos en dólares en efectivo del sector privado cayeron por séptimo día consecutivo a U$D 33.280 millones en la última actualización del Banco Central. Esto refleja una tendencia a la baja iniciada después del blanqueo de capitales, que había permitido un repunte significativo en octubre, cuando los depósitos aumentaron U$D 3.185 millones (+10,1%).
En general, los depósitos en dólares han crecido un 135,6% desde diciembre de 2023, alcanzando los U$D 34.578 millones a finales de octubre, el nivel más alto desde la salida de la Convertibilidad en 2001.