El Cónclave: cómo es el protocolo para suceder al papa Francisco

El Vaticano se prepara para una eventual sucesión de Francisco. Quiénes lideran las apuestas en medio de tensiones entre conservadores y progresistas.

La Iglesia Católica tiene todo listo para cuando llegue el momento de elegir un nuevo papa. Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar del cónclave, y el elegido deberá obtener el respaldo de dos tercios del colegio cardenalicio. Actualmente, ese cuerpo es el más diverso de la historia: el papa Francisco lo amplió con representantes de todos los continentes, incluyendo regiones periféricas y marginadas.

Sin embargo, esta ampliación no garantiza una continuidad en su línea progresista. Según explicó la periodista italiana Francesca Ambrogetti, autora de libros sobre Jorge Bergoglio, "va a haber una ofensiva conservadora. La hubo, la hay y la seguirá habiendo. Además, las Iglesias más periféricas sulen ser más conservadoras porque son más nuevas y se aferran a las tradiciones".

La historia secreta detrás del cónclave

Con la Plaza de San Pedro en silencio y millones de fieles en espera, el mundo católico ingresa a una etapa de profundo simbolismo: el cónclave. Este ritual, que se desarrolla en total hermetismo dentro de la Capilla Sixtina, se activa tras la muerte de un papa o su renuncia.

La palabra "cónclave" viene del latín cum clavis ("con llave"), lo que remite al encierro estricto de los cardenales que participan del proceso.

Este método fue instaurado por el papa Gregorio X en 1274 para evitar presiones externas y garantizar una elección justa. Aunque el rito ha cambiado con el tiempo, su esencia permanece: elegir al nuevo sucesor de San Pedro bajo total secreto.

¿Quiénes votan y cómo es el proceso?

Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar en el cónclave. Actualmente, el Colegio Cardenalicio está conformado por líderes religiosos de todo el mundo, muchos de los cuales han sido designados por el papa saliente. Durante el cónclave, se les retira el acceso a medios de comunicación, teléfonos o internet. Viven en la residencia Santa Marta y se trasladan a la Capilla Sixtina para votar.

El proceso incluye hasta cuatro votaciones diarias. Cada cardenal escribe en secreto el nombre de su elegido en una papeleta. Para que un candidato sea proclamado papa, debe alcanzar una mayoría de dos tercios. Si no se llega a ese número, se repite la votación. Las papeletas se queman luego de cada ronda, generando la clásica fumata: negra si no hay acuerdo, blanca si ya se eligió un nuevo pontífice.

La señal al mundo: "Habemus Papam"

Cuando se alcanza el consenso y el elegido acepta el cargo, el cardenal protodiácono sale al balcón de la Basílica de San Pedro y anuncia: "Habemus Papam". A partir de ese momento, el nuevo papa se asoma al mundo para dar su primera bendición Urbi et Orbi, marcando el inicio oficial de su pontificado.

Más tarde, toma posesión simbólica de la Basílica de San Juan de Letrán como obispo de Roma, comienza a recibir visitas de cortesía y define su línea pastoral. El mundo católico, entonces, abre un nuevo capítulo bajo la guía de su flamante líder.

Los principales candidatos al papado

Aunque no hay una lista oficial, algunos nombres resuenan con fuerza en los pasillos del Vaticano. Estos son los más mencionados:

Matteo Zuppi

Italiano, de 69 años, es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana. Tiene una sólida trayectoria en trabajo social, es cercano a Francisco y a la Comunidad Sant'Egidio. Es el favorito del ala progresista, apodado "el cura de la calle".

Luis Antonio Tagle

Filipino, de 67 años, exarzobispo de Manila y actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Su estilo pastoral destaca por la inclusión, la misericordia y la justicia social.

Pietro Parolin

Secretario de Estado del Vaticano, de 70 años. Italiano, moderado y diplomático, combina cercanía con Bergoglio y un perfil pragmático, lo que lo convierte en una figura de consenso dentro de la Curia.

Raymond Leo Burke

Estadounidense, 76 años, uno de los más críticos del pontificado de Francisco. Representa a los sectores ultraconservadores y ha rechazado de plano la apertura a los homosexuales y otras reformas recientes.

Willem Eijk

Neerlandés, arzobispo de Utrecht, de 71 años. También del ala conservadora, se opuso públicamente a permitir la comunión a divorciados vueltos a casar.

Peter Turkson

Ghanés, de 76 años. Sería el primer papa africano. Cercano al progresismo, lideró el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y es respetado por su visión global.

Peter Erdo

Húngaro, de 71 años. Conservador, pero con habilidades de diálogo. Fue clave en el acercamiento entre el papa Francisco y el primer ministro Viktor Orban. 

Cuando llegue el momento, el cónclave será un escenario de intensas negociaciones entre corrientes ideológicas que hoy dividen al Vaticano. Nada está escrito: como siempre, el humo blanco marcará el comienzo de una nueva era en la Iglesia Católica.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Papa Francisco
Milei recordó el momento en que le pidió perdón al papa Francisco: "Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces"
Política

Milei recordó el momento en que le pidió perdón al papa Francisco: "Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces"

Desde Roma, Javier Milei relató su encuentro con el papa Francisco, donde expresó su arrepentimiento por las críticas del pasado.
Funeral del papa Francisco: los cinco objetos con los que fue enterrado
En tendencia

Funeral del papa Francisco: los cinco objetos con los que fue enterrado

Francisco fue despedido en una ceremonia emotiva, en la que se incluyeron objetos simbólicos en su féretro.
Nuestras recomendaciones