El consumo de carne vacuna en Argentina cayó al nivel más bajo en 28 años

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina cayó un 11,2% en lo que va de 2024, alcanzando los 47,2 kilos por habitante, el nivel más bajo en casi tres décadas.

El consumo de carne vacuna en Argentina continúa en descenso. Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), entre enero y octubre de 2024, el consumo per cápita de carne vacuna cayó un 11,2% interanual, situándose en 47,2 kilos por habitante, el valor más bajo en 28 años

La baja demanda interna se atribuye principalmente a la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos, que han alterado sus hábitos alimenticios.

La caída del consumo interno

El informe destaca que el consumo de carne vacuna disminuyó significativamente, lo que refleja un panorama difícil para los hogares argentinos, que enfrentan altos niveles de inflación y una reducción en el poder de compra. La carne, uno de los pilares de la dieta argentina, vio una disminución en su consumo debido a los precios elevados, lo que llevó a muchas familias a optar por alternativas más económicas. Esta caída en la demanda doméstica preocupa a los productores y a la industria cárnica, que dependen en gran medida del consumo local.

Aumento de la producción y las exportaciones: un contrapeso a la caída interna

A pesar de la baja en el consumo local, la producción de carne vacuna alcanzó un máximo en 15 meses en octubre, con un total de 1,27 millones de cabezas faenadas, lo que representó un incremento del 0,7% mensual y del 8,9% interanual

Este repunte en la faena vacuna es positivo para la industria, aunque los efectos adversos de la sequía de 2023 siguen siendo una preocupación.

Por otro lado, las exportaciones de carne vacuna crecieron un 12% interanual entre enero y octubre, alcanzando un total de 784 mil toneladas res con hueso. Este aumento marcó un récord histórico, impulsado principalmente por la creciente demanda en mercados internacionales. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones, aunque su participación en el total cayó ligeramente a 68,4%. Otros mercados, como Israel y Estados Unidos, también experimentaron aumentos en las compras, con crecimientos del 10,1% y 40,9% respectivamente.

Producción y precio: ajustes ante la caída del stock ganadero

La producción total de carne vacuna en octubre alcanzó las 290 mil toneladas, aunque el peso promedio de los animales faenados cayó un 1,1%, quedando en 228 kilos. Esta disminución se debe al mayor uso de animales jóvenes, como una estrategia para mantener la oferta de carne debido a la reducción del stock ganadero, afectado por la sequía. Además, el precio de los cortes vacunos mostró un aumento moderado del 0,4% mensual, con el asado liderando las subas, mientras que cortes como el cuadril y la carne picada experimentaron pequeñas bajas.

El desafío para el mercado interno y las políticas necesarias

A pesar de la fortaleza de las exportaciones, la industria cárnica enfrenta un desafío estructural en el mercado interno. Según Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, es crucial fortalecer el poder de compra de los argentinos para revitalizar el consumo doméstico. "Es fundamental generar políticas que incentiven la producción y fortalezcan el poder de compra de los argentinos", subrayó Schiariti, destacando que el país debe equilibrar la oferta para la demanda interna y las exportaciones.

Recuperación parcial de precios de exportación y su impacto económico

En cuanto a las exportaciones, el precio promedio de la carne vacuna exportada experimentó una recuperación parcial en septiembre, con un aumento del 0,6% en comparación con 2023, tras 25 meses consecutivos de caídas. A pesar de esta mejora, el precio aún se encuentra un 7,6% por debajo del registrado el año pasado, principalmente debido a la baja en los precios en el mercado chino, que sigue siendo el principal comprador de carne argentina.

Esta recuperación parcial permitió que la facturación acumulada por exportaciones de carne alcanzara los 2.075,3 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2024, un aumento del 3,6% respecto al mismo período del año anterior.

El impacto de la inflación en los costos y la competitividad del sector

El aumento en los costos internos, producto de la inflación, sigue siendo un desafío para la competitividad de la industria frigorífica. Aunque el precio del ganado en pie mostró un repunte del 4,8% en dólares en octubre, la brecha cambiaria y la inflación continúan afectando los márgenes de rentabilidad del sector. Los exportadores piden una política cambiaria más estable para asegurar la competitividad a largo plazo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Carne
Histórica caída del consumo de carne: en enero estuvo en el nivel más bajo en 30 años
Actualidad

Histórica caída del consumo de carne: en enero estuvo en el nivel más bajo en 30 años

De acuerdo con una cámara frigorífica, el promedio móvil de los últimos doce meses resultó de 47,8 kilos/año, una merma del 8,1%.
El precio de la carne podría subir un 10% en febrero por la caída en la oferta
Actualidad

El precio de la carne podría subir un 10% en febrero por la caída en la oferta

La disminución en el volumen de novillitos operados en el Mercado Agroganadero de Cañuelas anticipa un aumento en los mostradores.
Nuestras recomendaciones