El consumo de carne vacuna en Argentina marca su nivel más bajo en 28 años

Un panorama crítico marcado por la crisis económica. Los detalles.

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina se desplomó a 47,2 kilos por habitante por año, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA). Este promedio, correspondiente al período enero-octubre de 2024, representa una caída del 11,2% respecto al mismo período de 2023 y establece un récord negativo no visto en las últimas tres décadas.

La caída responde a una combinación de factores económicos, como la pérdida del poder adquisitivo y la creciente inflación, que ha llevado a los consumidores a optar por proteínas más económicas como el pollo y el cerdo.

La producción y las exportaciones en alza, pero el consumo interno sigue en declive

En octubre de 2024, la industria frigorífica registró un repunte en la producción con 290.000 toneladas de res con hueso, apoyada por la faena de 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto en quince meses. Sin embargo, el consumo doméstico absorbió solo 1,848 millones de toneladas, una contracción del 10,2% interanual que mantiene al mercado interno en su nivel más bajo en 22 años.

Además, el peso promedio en gancho de los animales cayó un 1,1% en octubre, alcanzando los 228 kilos, debido al incremento en el uso de animales más jóvenes para la faena.

Precios de la carne y su impacto en los hábitos alimenticios

El precio de la carne vacuna aumentó un 33% entre enero y octubre de 2024, mientras que los precios del pollo y cerdo experimentaron subas del 176% y 173%, respectivamente. A pesar de una relativa estabilidad en los valores durante octubre (+0,4%), los consumidores continúan buscando alternativas más económicas para sus mesas.

De acuerdo con Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, la recuperación en los ingresos de los consumidores podría comenzar recién en febrero o marzo de 2025, lo que prolonga el escenario adverso para el consumo interno.

Exportaciones récord: China lidera, pero surgen nuevos mercados

En contraste con el debilitamiento del mercado interno, las exportaciones de carne vacuna crecieron un 12% interanual durante los primeros diez meses de 2024, alcanzando 784.000 toneladas res con hueso. China sigue siendo el principal destino, aunque su participación cayó al 68,4%, mientras que mercados como Israel y Estados Unidos registraron crecimientos del 10,1% y 40,9%, respectivamente.

El precio promedio de la tonelada exportada mostró señales de recuperación en septiembre, con un aumento del 8,4% frente a agosto y un nivel levemente superior al mismo mes de 2023. Sin embargo, los precios acumulados del año siguen 7,6% por debajo del promedio de 2023 debido a la debilidad en el mercado chino.

Un desafío estructural para el sector ganadero

La sequía que afectó a Argentina en 2023 sigue marcando el rumbo del sector ganadero. La participación de hembras en la faena cayó al 47,5% en octubre, lo que refleja una recuperación del stock ganadero necesaria para la sostenibilidad de la industria.

A pesar de los retos, las exportaciones impulsaron un aumento del 3,6% en la facturación acumulada, alcanzando 2.075,3 millones de dólares entre enero y septiembre de 2024. Los cortes congelados representaron el 67,9% de los ingresos, mientras que los enfriados aportaron el 31,7%.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Consumo de carne vacuna en Argentina
El consumo de carne vacuna en Argentina cayó al nivel más bajo en 28 años
Actualidad

El consumo de carne vacuna en Argentina cayó al nivel más bajo en 28 años

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina cayó un 11,2% en lo que va de 2024, alcanzando los 47,2 kilos por habitante, el nivel más bajo en casi tres décadas.
Las exportaciones de carne argentina baten récord histórico, pero el consumo interno sigue a la baja
Actualidad

Las exportaciones de carne argentina baten récord histórico, pero el consumo interno sigue a la baja

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron su mayor volumen en 57 años, superando las 699.000 toneladas y generando más de 2.000 millones de dólares. Sin embargo, el consumo interno sigue cayendo, con una disminución del 11% en comparación con el año pasado
Nuestras recomendaciones