El consumo masivo en julio se derrumbó 16% y no hay señales de reactivación

Según datos de la consultora Scentia, las ventas en las grandes cadenas de supermercados y autoservicios han mostrado una disminución preocupante.

Las ventas en supermercados y autoservicios están enfrentando una dura batalla en medio de un año marcado por la presión económica sobre los consumidores. En julio, las ventas cayeron un 16,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, según un informe de la consultora Scentia.

Este descenso es el más pronunciado de la serie histórica, y las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras.

No solo la demanda sigue siendo débil, sino que a partir de agosto, las comparaciones se harán con meses de alto consumo impulsado por el "plan platita" del gobierno anterior, lo que podría agudizar aún más las caídas.

UN AÑO MARCADO POR LA RECESIÓN 

Julio registró la mayor baja del año, superando incluso la caída de abril, que fue del 13,7%. En junio, la contracción fue del 12,4%, y con el dato de julio, el acumulado de los primeros siete meses del año muestra una disminución del 9,6% en las ventas. La tendencia negativa parece lejos de revertirse, ya que entre el 29 de julio y el 4 de agosto, las ventas continuaron cayendo entre un 18% y 20%.

IMPACTO EN TODOS LOS CANALES 

Las caídas fueron similares tanto en grandes supermercados como en autoservicios. En los supermercados, las ventas cayeron un 16,6%, con una distribución pareja entre el AMBA y el interior del país. En los autoservicios, la baja fue del 15,5%, aunque con una disparidad notable: en el AMBA, las ventas descendieron un 7,7%, mientras que en el interior se desplomaron un 24,6%.

LOS RUBROS MÁS AFECTADOS 

Los productos más golpeados fueron las bebidas con alcohol, que cayeron un 25,2%, y los productos impulsivos, como las golosinas, con un descenso del 25,5%. Las bebidas sin alcohol también sufrieron una importante caída del 23,7%. Otros rubros afectados incluyen higiene y cosmética (20,9%), limpieza de ropa y hogar (17,9%), alimentos para desayuno y merienda (12,6%), y alimentos en general (9,6%). Los perecederos también se vieron afectados, con una baja del 7,3%.

ESTRATEGIAS PARA CONTENER LA CAÍDA 

Frente a esta situación, las empresas del sector están implementando diversas estrategias de promociones y descuentos para intentar revertir la tendencia. Aunque en julio se observó un leve repunte respecto a junio, la preocupación principal es evitar que las ventas sigan cayendo.

El reciente informe del INDEC sobre la inflación de julio, que muestra un aumento del 3% en alimentos y productos de consumo masivo, confirma lo que las empresas ya venían notando. Algunas han optado por reducir precios para mantener los volúmenes de venta, mientras que otras han decidido mantener los precios estables o aplicar aumentos muy moderados.

Según el informe de Scentia, los precios de la canasta de productos empaquetados han mostrado una desaceleración. En marzo, la suba interanual fue del 345,5%, mientras que en julio, el aumento fue del 270,7%.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
Sergio Chouza: "Baja en la inflación no significa aumento en el poder de compra"
Actualidad

Sergio Chouza: "Baja en la inflación no significa aumento en el poder de compra"

El economista dialogó en Enterate Play 90.5 y brindo detalles sobre el panorama económico en Argentina.
Los hermanos Neuss, amigos de Santiago Caputo, expanden sus negocios
Actualidad

Los hermanos Neuss, amigos de Santiago Caputo, expanden sus negocios

Esta semana compraron un grupo eléctrico con dos distribuidoras del NOA, las líneas de transmisión del Litoral y una hidroeléctrica de Mendoza.
Nuestras recomendaciones