El FMI proyectó una inflación mayor a lo que estima el Presupuesto 2025 de Milei
El FMI mantuvo su pronóstico de inflación para Argentina en 2025, estimando una suba de precios del 45%, cifra que contrasta con el 18,3% previsto por el Gobierno en su presupuesto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene su proyección de una inflación del 45% para Argentina en 2025, un número que se mantiene invariable desde mediados de este año. Esta cifra es considerablemente mayor al 18,3% que el Gobierno incluyó en el proyecto de presupuesto presentado en el Congreso.
El FMI prevé una significativa desaceleración en los aumentos de precios en comparación con el 140% estimado para el cierre de 2024. A pesar de la reciente tendencia a la baja en la inflación mensual, que se ha situado por debajo del 4% en los últimos meses, las expectativas del organismo internacional continúan siendo más conservadoras en términos de recuperación de la estabilidad económica.
Recuperación económica: ¿Qué espera el FMI?
En términos de actividad económica, el FMI anticipa que Argentina experimentará un rebote del 5% en 2025, tras una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,5% en 2024. Este crecimiento se daría en un contexto de mejora en el empleo, con una reducción del desempleo al 7,6% en 2025, después de haber alcanzado un 8,2% durante 2024.
Caputo y las reuniones en Washington
Toto Caputo, quien encabeza las negociaciones del equipo económico en Washington, tendrá una agenda apretada, con reuniones claves con funcionarios del FMI, el Banco Mundial y otras entidades financieras regionales como el BID y Fonplata. Caputo también participará en el encuentro del Council on Foreign Relations (CFR), además de en paneles del G20 y el Comité de Desarrollo del FMI y el Banco Mundial, donde se discutirán las perspectivas económicas globales para el próximo año.
Próximos pasos para Argentina en el acuerdo con el FMI
Argentina está próxima a concluir la etapa actual del programa Extended Fund Facility (EFF), que finaliza a fin de año tras dos años y medio de duración. Este programa permitió al país recibir dólares suficientes para cubrir vencimientos de deuda previa, y la siguiente fase implicará la devolución de los USD 45.000 millones entre 2026 y 2032. Las revisiones del acuerdo continuarán observando el cumplimiento de metas, como la acumulación de reservas y el superávit fiscal, que serán claves para avanzar en las negociaciones.