El Gobierno apunta a inflación del 1% mensual con ajustes en servicios públicos y prepagas

Desde la Casa Rosada pidieron a las prepagas bajar cuotas y moderaron aumentos en tarifas de energía.

El Gobierno nacional está implementando una estrategia integral para reducir la inflación y llevarla al 1% mensual a partir de febrero. Con un enfoque en los servicios públicos y privados, la administración ha solicitado a las empresas de medicina prepaga que reduzcan sus cuotas y ha moderado los aumentos en las tarifas de energía. Además, se están coordinando acuerdos con sindicatos para alinear las paritarias con los objetivos inflacionarios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su deseo de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero comience con un 1%, aunque analistas del mercado estiman que esta meta podría alcanzarse recién en abril.

Prepagas y tarifas: los servicios en la mira

Dos de los servicios más afectados por la inflación en 2024 fueron las prepagas y las tarifas de energía. Según datos del INDEC, las cuotas de medicina prepaga aumentaron un 226%, mientras que las tarifas subieron un 430% en un año. Para 2025, el Gobierno espera una trayectoria diferente.

Esta semana, el Ejecutivo se reunió con empresas de medicina prepaga y les pidió que bajen las cuotas en términos nominales, no solo que las aumenten por debajo de la inflación. A cambio, eliminó la triangulación entre obras sociales y prepagas, lo que permitirá que estas últimas reciban directamente los aportes de los usuarios, unos $180.000 millones mensuales.

En cuanto a las tarifas de energía, el Gobierno decidió postergar los aumentos previstos para febrero, que hubieran impactado fuertemente en los hogares de menores ingresos. En su lugar, los ajustes se realizarán de manera gradual a lo largo del año.

Coordinación con sindicatos y el desafío de los servicios

Los servicios representan un tercio del IPC, y dentro de este rubro, el 70% corresponde a servicios privados como restaurantes, alquileres, educación y recreación. El restante 30% son servicios públicos. Según Gonzalo Carrera, economista de Equilibra, "los servicios suelen rezagarse en los planes de estabilización porque miran la inflación pasada y buscan recomponerse".

El Gobierno está en diálogo con sindicatos para coordinar paritarias que acompañen la meta inflacionaria. Carrera explicó que "los servicios son intensivos en trabajo, y tras procesos donde los salarios se licuaron, buscan recuperarse, lo que hace que bajen con menos fuerza".

"Ojalá la inflación de febrero empiece con 1", manifestó Caputo, optimista tras la desaceleración del tipo de cambio y la baja en las tasas de interés. Sin embargo, los economistas son más cautelosos. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, el IPC estimado es del 2,3% para enero, 2,1% en febrero, 2% en marzo y recién 1,9% en abril.

El gran desafío del Gobierno será alinear los servicios a la meta inflacionaria sin afectar la recuperación del salario real. Caputo proyecta un crecimiento económico superior al 5%, pero para lograrlo, será clave mantener el equilibrio entre control de precios y reactivación.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Inflación
Tras el dato de la pobreza, el Gobierno atribuyó la baja a la desaceleración inflacionaria
Política

Tras el dato de la pobreza, el Gobierno atribuyó la baja a la desaceleración inflacionaria

Especialistas advirtieron sobre el impacto en la actividad económica y el empleo.
El Gobierno reducirá aranceles a la importación de ropa y calzado para combatir la inflación
Actualidad

El Gobierno reducirá aranceles a la importación de ropa y calzado para combatir la inflación

Desde el Ejecutivo aseguraron que la medida apunta a "fomentar la competencia en el sector" y reducir los precios en el mercado interno.
Nuestras recomendaciones