El Gobierno cumplió dos pedidos clave de EE.UU. y negocia más medidas para evitar aranceles
Milei flexibilizó el cepo y habilitó la importación de bienes usados, como parte de los reclamos de EE.UU. para avanzar en un acuerdo comercial y reducir el arancel del 10%.
El Gobierno de Javier Milei cumplió con dos de los principales reclamos que Estados Unidos venía exigiendo para avanzar en un acuerdo que permita reducir el nuevo arancel general del 10% impuesto por Donald Trump a las importaciones argentinas. Las medidas fueron: la flexibilización del cepo cambiario para el pago de importaciones y la habilitación de importaciones de bienes de capital usados.
Ambas iniciativas formaban parte del informe anual sobre "Barreras al comercio exterior" elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR), que también reclamó mayor apertura del mercado cambiario, menos impuestos distorsivos y mejoras regulatorias.
Desde esta semana, el Gobierno habilitó el pago de importaciones y el giro de dividendos, y además se espera la emisión de un Bopreal para normalizar las deudas del sector privado. En paralelo, se habilitó la importación de maquinaria agrícola y se analizan más aperturas para bienes reacondicionados, neumáticos y equipos médicos.
Más medidas en camino y apoyo desde el Tesoro de EE.UU.
La agenda de reformas continuará en las próximas semanas, incluso dentro del Mercosur. La reciente visita a Buenos Aires de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., fue leída como una señal de respaldo a la política económica de Milei. En una entrevista con Bloomberg News, Bessent dijo: "Vamos a iniciar las conversaciones. Veremos qué tal lo hacen".
El Mercosur, por su parte, también avanza: los cancilleres del bloque instruyeron a sus gobiernos a ampliar la lista de excepciones al Arancel Externo Común, agregando hasta 50 productos por país. Argentina buscará equiparar aranceles con los de EE.UU., en especial en sectores clave.
Los cambios se enmarcan en el acuerdo bilateral de Comercio e Inversión (TIFA), firmado en 2016. Pero todavía siguen vigentes los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio argentino.
Qué exporta Argentina a EE.UU. y cómo impacta el arancel
La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) alertó que el nuevo arancel del 10% encarece significativamente el ingreso al mercado norteamericano. En 2024, los principales productos exportados serán:
-
Petróleo crudo: USD 1.992 millones
-
Oro: USD 801 millones
-
Aluminio sin alear: USD 331 millones
-
Naftas: USD 214 millones
-
Vinos y aleaciones de aluminio: más de USD 150 millones cada uno
-
Carne bovina, miel y cueros: entre USD 100 y 130 millones
El objetivo del Gobierno es negociar una rebaja o eliminación de estos aranceles, mientras cumple con los pedidos de Washington para facilitar el comercio bilateral.