El Gobierno flexibilizó la importación de alimentos para frenar la inflación

El Ejecutivo oficializó la desregulación de la importación de alimentos mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, en un esfuerzo por reducir la inflación. Sin embargo, la medida genera preocupación sobre los efectos en la industria local y la seguridad alimentaria.

El Gobierno avanzó en la desregulación del comercio exterior de alimentos, al anunciar una flexibilización de las importaciones. Esta medida, que se oficializó el jueves a través de un decreto en el Boletín Oficial, tiene como objetivo principal apoyar la desaceleración de la inflación, que cerró en un 2,7% en diciembre de 2024. Con la esperanza de aumentar la disponibilidad de productos en las góndolas, especialmente aquellos que forman parte de la canasta básica, el Gobierno apuesta a que la competencia ayude a reducir los precios de los alimentos.

El decreto permite que la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) flexibilice los controles sobre los productos alimenticios importados desde Estados Unidos, la Unión Europea y otros países aprobados. Ahora, los importadores solo deberán presentar una declaración jurada de importación, sin necesidad de un control previo por parte del organismo. 

No obstante, ANMAT se reserva el derecho de inspeccionar los contenedores y, en caso de detectar irregularidades, podrá prohibir el ingreso de los productos.

Impacto en la industria nacional

El sector alimentario argentino expresó su preocupación sobre el impacto de esta medida en la industria local. Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, cuestionó que los estándares de seguridad alimentaria de los países exportadores como Estados Unidos y la Unión Europea no coincidan con los requisitos del Código Alimentario Argentino. Por ejemplo, en algunos países se permite un límite mayor de residuos de gluten en los productos, lo que podría representar un riesgo para los consumidores locales.

A pesar de las preocupaciones, algunos sectores de la industria alimentaria se muestran más optimistas. Desde la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), se reconoce que la apertura podría beneficiar a las empresas competitivas, que se sienten preparadas para enfrentar la competencia internacional sin depender del proteccionismo.

El contexto económico y la lucha contra la inflación

La medida se enmarca en un conjunto de acciones del Gobierno para combatir la inflación. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya había reducido los aranceles y impuestos a productos de consumo masivo, lo que, junto con la flexibilización de los controles de importación, se espera que ayude a reducir los costos de los productos en el mercado. Además, la reducción de la devaluación del peso también influyó en la disminución de los costos de importación.

En términos de comercio exterior, el INDEC reportó un aumento del 8,2% en las importaciones de alimentos y bebidas esenciales en 2024. Sin embargo, también se observó un fuerte crecimiento interanual en diciembre en rubros como las pastas y los lácteos.

Detalles de la medida

El decreto 35/25, publicado la semana pasada, establece que los productos importados de países como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Canadá, y otros, podrán ingresar a Argentina a través de una declaración jurada y un "Aviso de Importación" en la plataforma TAD. Además, se contempla la inclusión de naciones con las que ANMAT firme acuerdos de reciprocidad en materia higiénico-sanitaria.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Importacion de alimentos
Apertura de importaciones: cómo impactará en las pymes y los precios
Actualidad

Apertura de importaciones: cómo impactará en las pymes y los precios

Aunque la medida busca mayor competencia de precios y una posible disminución en la inflación, su implementación plantea desafíos significativos para las pymes y sus trabajadores.
Carnes, lácteos, arroz y más: cuáles son los alimentos que el Gobierno permitirá importar para frenar la inflación
Actualidad

Carnes, lácteos, arroz y más: cuáles son los alimentos que el Gobierno permitirá importar para frenar la inflación

El Banco Central definió el listado de alimentos que tendrán mayores facilidades para ser importados.
Nuestras recomendaciones