El Gobierno lanzó datos falsos contra la Marcha Federal Universitaria
El Ministerio de Capital Humano difundió información incorrecta para desacreditar la movilización universitaria. Profesionales de la educación expusieron las falsedades en siete puntos claves que buscan manchar un reclamo legítimo.
Antes de la Marcha Federal Universitaria, el Ministerio de Capital Humano publicó un informe con datos malintencionados para desprestigiar la movilización. La comunidad académica salió al cruce de esta información, desmintiendo cada punto y acusando al gobierno de xenofobia y de desprecio por el federalismo. Según estimaciones, la movilización contará con una gran presencia en las calles.
Desmienten los 7 puntos del Gobierno sobre universidades
En el primer punto, el gobierno aseguró que los docentes rechazaron un aumento salarial que representaría 56 mil millones en 2024, alegando que las motivaciones del paro son políticas. Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA, respondió: "Perdimos 55 puntos de poder adquisitivo. El 6,8% ofrecido está lejos de lo necesario. No es rechazo por motivos políticos, sino por la insuficiencia de la propuesta".
Celotto también señaló que el 69% de los docentes universitarios tiene dedicación simple, con sueldos de entre 145 mil y 200 mil pesos, mientras que solo el 10% trabaja con dedicación exclusiva.
En otro de los puntos, el gobierno afirmó que las universidades recibieron más fondos de los solicitados y que aumentaron los gastos de funcionamiento en un 270%. Celotto explicó que dicho aumento corresponde solo al 8% o 9% del presupuesto total y que la inflación de los últimos años supera por mucho ese porcentaje.
Universidades desmienten el informe oficial
Otro punto controvertido fue el que aseguraba que el 89% de los fondos transferidos a la UBA entre 2015 y 2022 no se rindieron. Sin embargo, las universidades son auditadas por la Auditoría General de la Nación. Según Celotto, la UBA respondió a estos informes y aclaró que todas las contrataciones se realizan bajo la normativa establecida por el Consejo Superior, desmintiendo así las acusaciones del gobierno.
Además, se planteó que el 21,8% de los estudiantes de Medicina en universidades públicas son extranjeros. Rodrigo Quiroga, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, refutó esta cifra, indicando que los estudiantes extranjeros representan solo el 4% de la matrícula total.