El Gobierno libera los precios de garrafas y anticipa nuevos aumentos
La desregulación busca alinear los valores locales con los internacionales, pero la industria prevé subas de hasta 60% en dos meses.
El Gobierno argentino anunció este viernes la liberación de los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) a través de la Resolución 15/2025 de la Secretaría de Energía, firmada por María Tettamanti.
A partir de ahora, las garrafas tendrán precios de referencia pero no podrán superar los valores internacionales. La medida busca promover una competencia más libre y eficiente en el mercado, aunque desde el sector se anticipan incrementos en los costos para los consumidores.
Impacto en los precios y subsidios
La decisión de liberar los precios podría resultar en un aumento de hasta un 60% en el costo de las garrafas de 10 kg en los próximos dos meses, según fuentes de la industria. Este incremento se suma a la suba de diciembre, cuando el precio pasó de $8.500 a $11.500. Sin embargo, hay quienes proyectan un aumento más moderado del 10%.
El Programa Hogar seguirá brindando subsidios a los sectores más vulnerables sin acceso a gas natural por redes. Sin embargo, el valor real de estos subsidios se ha visto disminuido notablemente debido a la inflación acumulada de 2024, que fue del 117,8%. Según el portal Econojournal, desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, el subsidio pasó de representar el 80% del precio de la garrafa a solo un 15% en términos reales.
Nueva dinámica en el mercado del GLP
La resolución elimina las asignaciones obligatorias de bocas de carga y los cupos para productores y fraccionadores, permitiendo una asignación de recursos basada en las dinámicas del mercado. "Esta medida abre una nueva era en el mercado del GLP, con reglas claras y libertad para competir", declaró la Secretaría de Energía. Esta desregulación busca fomentar una competencia que mejore la eficiencia y el acceso al GLP en todo el país, eliminando barreras artificiales que habían encarecido el proceso de producción y distribución.
La Secretaría de Energía también se comprometió a monitorear, controlar y, de ser necesario, sancionar a los actores del mercado para garantizar el cumplimiento de las nuevas normativas. Este cambio en la política de precios y regulación se enmarca en un contexto donde anteriormente, bajo la administración anterior, el mercado estaba fuertemente regulado, lo que limitaba la competitividad y el desarrollo del sector.