El Gobierno pagó US$ 4.360 millones de deuda, el monto más alto en tres años
El Tesoro Nacional hizo realizó el mayor desembolso de deuda en tres años, pagando US$4360 millones en vencimientos de capital e intereses.
El Gobierno Nacional realizó el mayor pago de deuda en los últimos tres años. Se desembolsaron US$4360 millones, que incluyen vencimientos de capital e intereses de los bonos Globales, emitidos bajo ley extranjera, y los Bonares, bajo ley argentina. Este pago representa un hito importante, pues es el primero significativo desde la reestructuración de deuda de 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, celebró el pago en su cuenta de X (antes Twitter) con un mensaje optimista: "Dicen que lo prometido es deuda... En este caso, PAGADA! Vamos Argentina!", acompañado de varios emojis con la bandera nacional.
Aunque este pago tendrá un impacto negativo en las reservas del Banco Central (que se espera lleguen a ser negativas en más de US$5000 millones), el mercado financiero se mantiene optimista. El riesgo país se encuentra por debajo de los 600 puntos básicos, un nivel no visto desde 2018, lo que refleja un contexto favorable para la economía argentina.
El Ministerio de Economía anunció que utilizó los dólares adquiridos con el superávit fiscal del año pasado para hacer frente a esta obligación. Actualmente, el Gobierno cuenta con US$6009 millones en el Banco Central y casi US$1000 millones en una cuenta en el Bank of New York Mellon (BONY). Esto no solo cubre los pagos inmediatos, sino también parte de los vencimientos de julio de 2025.
Además, el Banco Central ha vuelto a los mercados de capitales con un crédito por US$1000 millones a una tasa anual de 8,8%, lo que contribuye a fortalecer las reservas del país. A través de esta operación, se espera que los acreedores usen parte de los fondos recibidos para volver a invertir en deuda soberana argentina, lo cual podría seguir impulsando la baja del riesgo país.
El ambiente en los mercados es actualmente bullish, con buenas expectativas para el futuro inmediato. Los anuncios positivos del Gobierno en los últimos días, como el acuerdo con el FMI y la positiva recaudación tributaria de diciembre, suman al optimismo. También se destacan las proyecciones de un crecimiento económico de hasta 5% del PBI y una inflación que podría cerrar el año por debajo del 26%.
El informe reciente de J.P. Morgan sobre la economía argentina proyecta un panorama favorable para 2025. La baja del riesgo país, que se encontraba cerca de los 2000 puntos básicos cuando asumió Javier Milei, ahora ronda los 561 puntos. Esto se traduce en una reducción en los costos de financiamiento tanto para el Estado como para las provincias y empresas argentinas.
A pesar de estar lejos de los costos de financiamiento de otros países de la región, como Brasil o Chile, la posible eliminación del cepo cambiario podría acelerar esta baja. Para ello, el Gobierno apuesta a un nuevo programa con el FMI que podría incluir fondos frescos, con el objetivo de sumar más reservas al Banco Central y consolidar la estabilidad económica del país.