El Gobierno reduce la devaluación mensual al 1% tras el dato de inflación de diciembre

La medida forma parte del plan económico de Javier Milei, quien ve esto como un paso previo a la salida del cepo cambiario.

Tras la publicación del dato de inflación de diciembre, el Gobierno tomó la decisión de reducir la devaluación mensual al 1%. Esta medida fue anticipada como parte de las estrategias del presidente Javier Milei para una eventual eliminación del cepo cambiario. Según fuentes oficiales, la modificación en el ritmo de ajuste del tipo de cambio comenzará a partir del 1 de febrero de 2025.

La medida refleja la consolidación de una tendencia hacia la desaceleración inflacionaria observada en los últimos meses, un factor clave para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique su estrategia. Este ajuste, que baja la devaluación del 2% al 1%, busca alinear las expectativas de inflación con una tasa de cambio más moderada.

El rol de la inflación y el contexto económico en la decisión del Gobierno

El Banco Central justificó la decisión citando tanto la recuperación de la actividad económica como la disminución de la inflación. "La inflación ha mostrado una tendencia a la baja y se encuentra por debajo de las expectativas del mercado", indicaron en un comunicado. Además, aseguraron que el tipo de cambio seguirá desempeñando un rol crucial en las expectativas de inflación, sirviendo como una "ancla complementaria" para mantener la estabilidad.

El ajuste se produce en un mes donde las variables estacionales, como las fiestas y el inicio de las vacaciones de verano, generan un aumento en los precios. Sin embargo, desde el Gobierno consideran que el comportamiento de la inflación sigue siendo favorable y que la actividad económica presenta señales de recuperación.

Luis Caputo destaca la recuperación económica y el impacto en los ingresos reales

El ministro de Economía, Luis Caputo, también destacó los efectos positivos que la desaceleración de la inflación está teniendo en la economía. "En un mes con un índice estacional positivo, la actividad económica ha mostrado signos claros de recuperación", expresó Caputo. Además, señaló que los ingresos reales de la población han tenido un aumento considerable, con una suba del 15,4% en los salarios del sector privado registrado y una mejora aún mayor en las jubilaciones y la AUH.

Caputo también remarcó que, a diferencia de otras épocas, el crecimiento de los ingresos reales y el aumento del crédito privado no se han logrado a costa de la estabilidad macroeconómica, sino como consecuencia de políticas fiscales más ordenadas.

El dato de inflación de diciembre y la mejora en la economía

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre registró una inflación interanual de 117,8%, la más baja para un mes de diciembre desde 2018, y una desaceleración de casi la mitad en comparación con el 211,4% registrado en 2023. Este resultado confirma la tendencia hacia la baja de la inflación, que se ha mantenido durante ocho meses consecutivos.

La variación mensual fue del 2,7%, marcando una desaceleración frente a los altos registros de meses anteriores. Además, el análisis de medias móviles, que permite observar tendencias más allá de las fluctuaciones de corto plazo, mostró que el IPC de los últimos tres meses fue del 2,6% mensual, el registro más bajo desde septiembre de 2020.

Proyecciones para el futuro económico: una gradual desinflación

Con la medida de reducir el ritmo de devaluación y el plan de políticas de ajuste económico, el Gobierno confía en que la desinflación continuará en 2025. Los analistas y funcionarios esperan que la economía se mantenga en recuperación, con una inflación más moderada y una expansión económica sostenible en el mediano plazo. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de consolidar el orden fiscal y garantizar la estabilidad del tipo de cambio.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones