El gremio de sanidad pide la reapertura de paritarias
Los referentes gremiales argumentaron que el descontrolado proceso inflacionario sumió a la mayoría del personal a salarios que no resultan suficientes.
El año 2023 tuvo una gran cantidad de impactos en el bolsillo de la población. Anualmente el poder adquisitivo se perdió en un 30% y los trabajadores deben enfrentar el descongelamiento de precios que viene acompañado de una gran inflación para este año. Por ello, desde el ámbito de la sanidad decidieron formular un planteo formal ante la Casa de Gobierno.
El Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (Sitas), con las firmas de Julián Nassif y de Adriana Bueno, requirió al ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, la reapertura de las paritarias para este sector.
Los referentes gremiales argumentaron: "El descontrolado proceso inflacionario sumió a la mayoría del personal a salarios que no resultan suficientes para atender aquellas erogaciones imprescindibles en la vida diaria de cada trabajador, como salud, alimentación, transporte, vestimenta y educación".
Según los representantes de Sitas, esta situación altera de un modo insoportable la lógica relación que debe existir entre la esencialidad del trabajo que desarrolla todo el sector de salud y un valor acorde del salario a percibir.
Los representantes no sólo buscan un "necesario y urgente ajuste" en los haberes del personal de la sanidad sino también el cumplimiento el cumplimiento de la modificación de la Ley de Carrera Sanitaria. "Se vuelve impostergable el cumplimiento de la modificación de la Ley de Carrera Sanitaria mediante el pago de lo allí establecido", remarcaron Nassif y Bueno.
Qué responden desde el gobierno
Frente a esta demanda, los ministros, de Gobierno y Justicia y de Economía y Producción, acordaron con la totalidad de los gremios estatales sostener la ayuda social extraordinaria de $40.000 mensual por trabajador con la posibilidad de que se extienda hasta febrero.
Para el próximo mes se espera que la Casa de Gobierno retome las charlas con los sindicatos. Aunque las negociaciones no suelen comenzar por salud sino con los referentes del ámbito educativo, dado que se apunta a asegurar el inicio del ciclo lectivo previsto para el 1 de marzo.