El impacto del asteroide Bennu podría causar un invierno global de hasta 4 años

Un estudio revela que la colisión de Bennu con la Tierra liberaría millones de toneladas de polvo, reduciendo la temperatura global y afectando gravemente la agricultura y los ecosistemas.

Según una investigación publicada en la revista Science Advances, el asteroide Bennu, de aproximadamente 500 metros de diámetro, podría desencadenar un "invierno de impacto" si colisiona con la Tierra en 2182. Aunque las probabilidades son bajas (1 en 2.700), los científicos advierten que las consecuencias serían catastróficas.

El estudio, liderado por el Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), modeló los efectos de un impacto de esta magnitud. Los resultados indican que entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo, aerosoles y escombros quedarían suspendidos en la atmósfera, bloqueando la luz solar y generando un enfriamiento global.

Consecuencias climáticas y ambientales

En el peor de los escenarios, el impacto de Bennu provocaría una caída de hasta 4 grados centígrados en la temperatura global y una reducción del 15% en las precipitaciones. Además, la capa de ozono se vería afectada, con una pérdida del 32%, lo que aumentaría la radiación ultravioleta y pondría en riesgo la salud humana y los ecosistemas.

La productividad primaria neta, clave para la agricultura y la vida marina, también sufriría un golpe severo. Los ecosistemas terrestres experimentarían una caída del 36%, mientras que los marinos disminuirían un 25%. Esto tendría un impacto directo en la seguridad alimentaria mundial, ya que las condiciones climáticas serían desfavorables para el crecimiento de las plantas.

Sin embargo, no todo sería negativo. El estudio destaca que el plancton marino podría recuperarse en seis meses e incluso superar sus niveles normales. Esto se debería al enriquecimiento de hierro biodisponible en algunas regiones oceánicas, como el Pacífico ecuatorial oriental y el océano Antártico, lo que favorecería la proliferación de diatomeas.

Lecciones del pasado y avances científicos

Los impactos de asteroides no son algo nuevo en la historia de la Tierra. El más conocido es el que formó el cráter de Chicxulub en México hace 66 millones de años, que acabó con los dinosaurios. Bennu, aunque más pequeño, sigue siendo una amenaza significativa debido a sus dimensiones y composición.

Gracias a la misión Osiris-Rex de la NASA, que trajo 120 gramos de material de Bennu en septiembre de 2023, los científicos han podido estudiar este asteroide en detalle. Uno de los hallazgos más recientes, publicado a finales de enero de 2024, reveló la presencia de minerales esenciales para la vida y compuestos nunca antes vistos en muestras de asteroides.

Los autores del estudio advierten que sus modelos no incluyen otros factores que podrían agravar los efectos climáticos, como las emisiones de hollín y azufre de incendios forestales. Aun así, los resultados son una llamada de atención sobre la necesidad de monitorear y prepararse para posibles amenazas de asteroides en el futuro.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de asteroide
Temen que el asteroide que iba a impactar contra la Tierra ahora lo haga en la Luna
En tendencia

Temen que el asteroide que iba a impactar contra la Tierra ahora lo haga en la Luna

Aunque el impacto no representaría un peligro para la Tierra, los científicos lo consideran una oportunidad única para estudiar la formación de cráteres en tiempo real.
¿Qué pasaría si el asteroide Bennu choca contra la Tierra?
En tendencia

¿Qué pasaría si el asteroide Bennu choca contra la Tierra?

Un estudio advierte que el choque del asteroide de 500 metros advertido por la ONU podría generar un descenso de 4°C en la temperatura global y afectar la seguridad alimentaria.
Nuestras recomendaciones