El periodismo tucumano de luto: falleció Silvia Rolandi
Estuvo 40 años al servicio de los medios de comunicación.
Silvia Rolandi, icónica figura del periodismo tucumano, falleció hoy. Así lo confirmaron sus familiares.
Con una carrera exitosa, supo desde el año 1967, darle voz a los tucumanos. Inició su carrera casi junto a la fundación de Canal 10, cuando Eugenio Virla le propuso salir en la TV. Su primera aparición fue en el programa Mundo Visión. Además, tuvo una exitosa carrera en la radio. Luego comenzó a participar en el principal noticiero del canal, TV Prensa, en el que se mantuvo durante las décadas del 70, 80 y 90 e incluso hasta la primera década del siglo XXI. En paralelo, tuvo a su cargo la conducción del primer noticiero matinal de Canal 10 denominado Tempranísimo.
''Empecé desde muy abajo. Llegué a ser Jefe de Noticas y a un cargo importante que fue Gerente de Noticias. Era la primera vez que una mujer llegaba a ese cargo, por lo menos en Tucumán'', supo contar en una entrevista al Ente de Cultura.
Realizó algunas coberturas inolvidables como la llegada de Juan Pablo II a Tucumán el 8 de abril de 1987, y la cobertura de la tragedia del 22 de enero de 1995, en la que ocho estudiantes del Colegio Monserrat perdieron la vida por una avalancha tras escalar el Cerro Sollunko, en las cercanías del Machu Pichu.
UN MENSAJE PARA LOS PERIODISTAS
En una entrevista supo decir Rolandi que ''no se hace periodismo si no se mete los pies en el barro. Vos no podés saber de pobreza si no vas a los basurales, a las villas de emergencia. Eso es lo que hace el periodismo de verdad''.
El periodismo no es el cuarto poder. Es un contra poder. Nosotros estamos para mostrar lo que los sindicalistas, empresarios y políticos esconden. La verdad es imparable