El Senado aprobó la primera ley del año: actualización de la normativa sobre lavado de activos
La reforma legislativa declara a la Unidad de Investigación Financiera como un organismo descentralizado del Ministerio de Economía.
El Senado aprobó su primer proyecto del año al convertir en ley una actualización de la legislación contra el lavado de activos. Esta iniciativa, que tenía media sanción desde abril del año pasado en la Cámara de Diputados, fue vista como un compromiso internacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Durante el debate, se destacaron los vínculos entre el lavado de dinero y la violencia narco en lugares como Rosario.
La reforma declara a la Unidad de Investigación Financiera como un organismo descentralizado del Ministerio de Economía y aumenta las penas para el lavado de activos, elevando la penalización de $300 mil a $8.600.000. Además, se establece un nuevo tipo penal para el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
En la misma sesión, se retiraron los pliegos de jueces, fiscales y defensores que habían sido enviados durante el gobierno de Alberto Fernández, algunos de los cuales tenían vínculos con figuras políticas como el gobernador Axel Kicillof y el senador Eduardo Wado de Pedro. También se aprobó el pedido del Gobierno para designar por cinco años más al juez Carlos Manuel Grecco, a pesar de que este próximo cumplirá 80 años, superando la edad jubilatoria.
Además, se ingresó el pedido de acuerdo para designar a Juan Ernesto Curutchet como director del Banco Central, quien ya había sido designado en comisión por decreto presidencial. Finalmente, se aprobaron acuerdos con Turquía y China para la eliminación de la doble imposición tributaria, así como un acuerdo para la promoción y protección de las inversiones con los Emiratos Árabes, este último resistido por algunos sectores del peronismo y los senadores de Santa Cruz que responden al gobernador Claudio Vidal.