Un economista cercano a Milei alertó que quitar el impuesto PAIS es un error

El tibuto, creado en 2019, tenía como objetivo gravar las operaciones de compra de dólares y otros instrumentos financieros. ¿Cómo afectaría a la economía que deje de existir?

A partir del 23 de diciembre, el Impuesto PAIS (Impuesto Para la Adquisición de Instrumentos Financieros) deja de existir en Argentina, una medida que ha generado diversos puntos de vista dentro del ámbito económico. Si bien el presidente Javier Milei celebró la eliminación de este tributo, el economista Juan Carlos de Pablo, cercano al mandatario, advirtió sobre los riesgos que podría traer esta decisión, especialmente en el contexto económico de 2025.

El tributo que desaparece: qué significa para la economía argentina

El Impuesto PAIS, creado en 2019, tenía como objetivo gravar las operaciones de compra de dólares y otros instrumentos financieros. En su momento, fue implementado para desalentar la fuga de capitales y frenar la demanda de divisas extranjeras. Sin embargo, con la llegada de Milei al poder, se planteó la eliminación de este tributo como parte de su programa económico de apertura de la economía.

Un economista cercano a Milei alertó que quitar el impuesto PAIS es un error

En su discurso reciente en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Milei destacó que esta es la primera vez en la historia argentina que un gobierno elimina este tipo de impuesto. Además, el presidente confirmó su intención de avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que augura un cambio significativo en la política económica.

 "No era el momento adecuado"

Aunque Juan Carlos de Pablo apoya las reformas económicas del nuevo gobierno, señaló que la eliminación del Impuesto PAIS no fue la prioridad. Según el economista, lo más urgente hubiese sido reducir otros impuestos que impactan directamente en la producción local, como los gravámenes sobre los débitos y créditos bancarios.

En una entrevista con LN+, De Pablo explicó que no tiene inconveniente en que los empresarios fracasen por malas decisiones, pero sí considera inaceptable que lo hagan debido a la presión impositiva que enfrentan en comparación con los importadores. Además, destacó la importancia de alinear las medidas para que no afecten la competitividad de la industria nacional.

El riesgo de un déficit comercial: las consecuencias de no actuar con rapidez

Una de las principales preocupaciones de Juan Carlos de Pablo es que, si el gobierno no toma medidas adicionales, podría enfrentarse a un déficit comercial en 2025. De Pablo enfatizó la importancia de actuar con rapidez para evitar este escenario, que podría reflejar la falta de decisiones claras para mejorar la producción local y equilibrar la balanza comercial.

El economista finalizó con una reflexión sobre la incertidumbre que domina la economía argentina: "No sé ni lo que es la semana próxima", subrayó, haciendo hincapié en que la situación económica es impredecible y que las decisiones deben tomarse con cautela y sincronización para evitar efectos adversos a largo plazo.

La eliminación del Impuesto PAIS, aunque celebrada por algunos, es vista por otros como una medida que debe ser acompañada de reformas estructurales más amplias para garantizar el éxito de la economía argentina en los próximos años.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Impuesto PAIS
ARCA extendió el plazo para la devolución de saldos a favor del impuesto PAIS
Actualidad

ARCA extendió el plazo para la devolución de saldos a favor del impuesto PAIS

El Gobierno oficializó una modificación en el régimen de devolución de saldos a favor del Impuesto PAIS, ampliando el período de declaración hasta abril de 2025.
Desde hoy rige la devolución de los saldos excedentes del Impuesto PAIS: cómo realizar el trámite
Actualidad

Desde hoy rige la devolución de los saldos excedentes del Impuesto PAIS: cómo realizar el trámite

El Gobierno oficializó el proceso por el que los contribuyentes podrán acceder a sus saldos a favor.
Nuestras recomendaciones