"Estamos en una situación crítica": docentes universitarios reclaman mejores salarios
Docentes universitarios iniciaron el lunes 72 horas de paro tras rechazar el ofrecimiento de un 2% de aumento salarial.
Docentes universitarios tucumanos, agrupados en Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT), iniciaron ayer la medida de fuerza por 72 horas, que incluye la interrupción de clases y la realización de distintas actividades para protestar la crisis salarial que atraviesan los docentes y el ajuste presupuestario que afecta el funcionamiento de las actividades universitarias en todo el país.
La semana pasada, el Gobierno nacional hizo el ofrecimiento de un 3% de aumento para el sueldo de agosto y 2% para el de septiembre. La propuesta fue rechazada por los trabajadores por considerarla insuficiente debido al atraso salarial que acumulan desde diciembre de 2023, acumulando una pérdida del 60% con respecto a los índices inflacionarios.
"En diciembre de 2023, hubo 25% de inflación y nos dieron 5% de aumento. En enero hubo 20% de inflación y no nos dieron nada. Entonces tenemos un retraso de 60 puntos de diciembre a esta parte desde el punto de vista salarial", afirmó Ariel Osatinsky, dirigente de ADIUNT, a Enterate Noticias.
Osatinsky explicó que los salarios iniciales de los docentes, actualmente están muy por debajo de la canasta básica alimentaria. "Somos conscientes de que sin salarios dignos no hay educación. Hoy tenemos una canasta básica de bienes y servicios en $870.000, la canasta de indigencia y la canasta básica alimentaria está casi en $400.000. La docencia que se inicia en la universidad a trabajar recibe entre $550.000 y poco menos de $600.000, más de $200.000 por debajo de la línea de pobreza, realmente una locura", manifestó.
Otro pilar del reclamo docente es el presupuesto universitario. El dirigente gremial declaró que desde el punto de vista presupuestario "hay un brutal ajuste por lo cual no hay fondos ni recursos en laboratorios, talleres y aulas. Ni para desarrollar giras de estudios o distintas actividades que hay en las distintas escuelas preuniversitarias y facultades".
Por su parte, la profesora Anabel Palma perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras UNT, en comunicación con Enterate Noticias, afirmó que los docentes atraviesan una situación salarial crítica. "Nuestros salarios han quedado muy por debajo de los niveles de índice de pobreza y canasta básica".
"Creo que todavía la sociedad no termina de tomar conciencia de lo empobrecidos que están nuestros salarios. Los que trabajamos en la universidad estamos en permanente formación y actualización académica, para dar lo mejor de nosotros en pos del objetivo de la universidad, que es formar profesionales críticos para la realidad de nuestro país", manifestó la docente.
MANO A MANO CON LOS ESTUDIANTES
La profesora Palma explicó que a pesar de la suspensión de actividades presenciales, los equipos docentes que integra, reorganizan las actividades a través de plataformas y clases virtuales, para que los alumnos no se vean perjudicados. "Contamos con plataformas virtuales y estamos tratando de garantizar la continuidad pedagógica y el dictado de las materias, aún de manera asincrónica", explicó.
Si bien los paros docentes son recurrentes en nuestro país, debido a la constante desatención por parte de las autoridades nacionales, la docente afirma que no es una situación que se dé por sentada y que se busca debatir la problemática con los alumnos: "Buscamos contar con su opinión y perspectiva sobre los hechos para pasar entre todos pasar la situación de la mejor manera posible".