Fin del cepo: cómo funcionará la compra de dólares, el dólar turista y las tarjetas desde el lunes
Se elimina el tope de USD 200 y la mayoría de las restricciones, pero el turismo y las compras en el exterior seguirán con recargo.
A partir del lunes 14 de abril, el Gobierno eliminará el cepo cambiario para personas humanas. Esto significa que ya no habrá tope mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio, y se eliminan las restricciones que regían sobre quiénes podían acceder al mercado oficial.
Los cambios clave incluyen:
-
Fin del límite de USD 200 mensuales para la compra.
-
Personas con subsidios, planes sociales o empleos públicos podrán comprar sin restricciones.
-
Ya no rige la "restricción cruzada" para quienes operaban dólar MEP o CCL.
-
Se eliminan percepciones impositivas sobre la compra de dólares para atesoramiento, inversión o transferencias.
Turismo y tarjetas: las únicas operaciones que siguen con recargo
Aunque se levanta el cepo, el Gobierno decidió mantener un recargo del 30% para dos tipos de consumos:
-
Gastos turísticos en el exterior: pasajes, hoteles, paquetes y servicios.
-
Compras con tarjeta realizadas fuera del país.
Esto implica que, si bien se podrá comprar dólares libremente, los consumos vinculados al turismo seguirán pagando más.
La fórmula será:
Precio en pesos = Dólar oficial + 30% de percepción impositiva
Así funcionará el nuevo régimen del dólar
Desde el lunes, el valor del dólar oficial se ajustará con un sistema de bandas cambiarias:
-
Piso: $1.000
-
Techo: $1.400
-
Actualización: 1% mensual en ambos extremos
Esto quiere decir que el tipo de cambio variará según la oferta y la demanda, pero el Banco Central intervendrá si se acerca a los límites:
-
Comprará dólares si se toca el piso (para acumular reservas).
-
Venderá dólares si se toca el techo (para evitar una disparada del tipo de cambio).
Además, el BCRA no especificó si seguirá vigente la posibilidad de pagar la tarjeta en dólares para evitar el recargo impositivo, una opción utilizada hasta ahora por muchos usuarios.
Con esta medida, el Gobierno apunta a normalizar el mercado cambiario y atraer capitales tras años de controles. El nuevo esquema marca un antes y un después en el manejo del dólar en Argentina.