Fuerte caída del consumo de la carne: cómo afecta a las carnicerías

Por más de tres días consecutivos, la carne aumentó en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

En los últimos días, el Mercado Agroganadero de Cañuelas ha registrado un incremento en los precios de la carne durante tres jornadas consecutivas, lo que podría generar un ajuste en los valores de los cortes en las carnicerías. Desde el lunes, se espera que el precio de la carne aumente entre un 5% y un 10%, impulsado por la reducción de la oferta de hacienda.

El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti, explicó que esta suba en el mercado mayorista podría trasladarse a los precios al público en los próximos días. Sin embargo, no todas las carnicerías están en condiciones de absorber el aumento o ajustarlo sin perder clientes.

¿Cómo impactará en las carnicerías?

A pesar de la caída en el consumo de carne, las carnicerías enfrentan el desafío de equilibrar sus precios. Ante el aumento de los costos, algunos comercios optarán por subir los precios de los cortes menos demandados, mientras que otros podrían elegir absorber la suba, lo que dependerá de su capacidad económica. En un contexto de baja demanda, las carnicerías intentarán mantener competitivos los precios de los cortes más populares, como el asado o la entraña, para no perder clientela.

Caída histórica en el consumo de carne en 2024

El consumo de carne vacuna en Argentina cayó a niveles históricos en 2024. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., la OMS y la Bolsa de Comercio de Rosario, por primera vez en la historia del país, se consumió más pollo que carne de vaca. En promedio, cada argentino consumió 49,3 kg de carne aviar, frente a los 48,5 kg de carne bovina, lo que marca una disminución significativa respecto a los 84 kg per cápita de consumo de carne vacuna en las décadas de 1950 a 1980.

Sin embargo, en términos globales, Argentina sigue siendo uno de los mayores consumidores de carne, con 115 kg per cápita anuales, superada solo por Estados Unidos. A pesar de la caída en la carne vacuna, los argentinos continúan apostando por otras carnes, como el pollo y el cerdo, aunque el consumo total de proteínas cárnicas sigue siendo alto.

Expectativas para el mercado ganadero

Para 2025, las proyecciones no son optimistas: se espera una menor oferta de hacienda debido a las sequías que afectan al país. Esto podría generar un ajuste en los precios, que se reflejará directamente en el mostrador. El desafío para el sector será mantener el consumo en un contexto económico complicado, mientras se adaptan a la creciente preferencia por carnes más accesibles como el pollo y el cerdo.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones