Fuerte intervención del Gobierno para mantener estables los dólares financieros
En medio de una jornada marcada por la inestabilidad en los mercados, el gobierno argentino intensificó su intervención en los mercados financieros para mantener estables las cotizaciones de los dólares financieros.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 2,7%, cerrando en 1.577.420 puntos, en línea con las bajas registradas en los mercados internacionales, donde los índices de Nueva York también cayeron hasta un 1,7%.
Los bonos Globales argentinos, con legislación extranjera, sufrieron una caída promedio del 1,9%, acumulando así cuatro jornadas consecutivas de bajas, lo que llevó al riesgo país a aumentar 44 puntos, alcanzando los 1.560 puntos básicos.
En el mercado cambiario, el dólar libre registró una leve baja de cinco pesos, situándose en $1.350 por unidad, en un movimiento "lateral" que ha caracterizado su comportamiento en las últimas semanas. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró comprar U$D 11 millones en el mercado mayorista, en una jornada con un bajo volumen de negociación de U$D 143,3 millones, uno de los más reducidos del año.
Las cotizaciones de los dólares financieros, como el "contado con liquidación" y el MEP, se mantuvieron estables, apenas por debajo de los $1.300. Esto se debió a una intensa intervención oficial a través de operaciones en bonos, especialmente con los títulos AL30 y GD30, con el objetivo de contener cualquier escalada en estas cotizaciones. Operadores del mercado señalaron que la intervención del BCRA en el "contado con liquidación" se duplicó en los últimos días en comparación con el promedio de principios de agosto.
El trader Daniel Osinaga expresó su descontento en redes sociales, criticando la intervención oficial como "totalmente asquerosa" y compartiendo un gráfico que mostraba la manipulación del mercado, especialmente a partir de las 13 horas hasta el cierre. A pesar de estos esfuerzos, la brecha cambiaria con el dólar libre se redujo al 42,7%, la más baja desde el 14 de junio.
En cuanto a las acciones de empresas argentinas negociadas en Wall Street, se observaron caídas significativas, lideradas por Banco Macro y Telecom, que perdieron un 6,2%, mientras que Banco Francés y Central Puerto retrocedieron un 6,1% y un 5,9%, respectivamente. A pesar de estas caídas, el panel Merval conserva un aumento del 6% en lo que va de agosto y un incremento del 70% en pesos y 28% en dólares en lo que va del año, aunque aún por debajo de la inflación acumulada.
Las reservas internacionales brutas del BCRA disminuyeron en U$D 5 millones, quedando en U$D 27.656 millones. A pesar de las compras oficiales en el mercado, la entidad monetaria sigue enfrentando desafíos debido a las reservas netas negativas y los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera.
Germán Fermo, director de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés, anticipó que el riesgo país difícilmente bajará en Argentina sin un cambio estructural, y señaló que los bonos argentinos operarán en un amplio rango en los próximos meses, a la espera de los resultados de las elecciones legislativas de 2025.