Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron debido al arrastre negativo de Wall Street
El S&P Merval cayó un 1,9% mientras los bonos en dólares ganaron un 0,4%. El dólar libre avanzó a $1.230 y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró USD 120 millones en el mercado.
Los activos bursátiles de Argentina experimentaron una jornada con movimientos mixtos este viernes, en un contexto de incertidumbre por el avance del Gobierno de Javier Milei en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo crediticio.
El arrastre negativo de las bolsas de Nueva York afectó a las acciones y ADR de empresas argentinas. Los índices de Wall Street registraron caídas cercanas al 2%, impulsadas por una débil lectura sobre la confianza de los consumidores en Estados Unidos, junto con el creciente temor a una mayor inflación, en el marco de la "guerra de aranceles" impulsada por la administración de Donald Trump.
En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el S&P Merval perdió un 1,9%, finalizando en los 2.364.529 puntos.
A pesar del panorama general negativo, se destacaron dos acciones argentinas en Wall Street. Globant sufrió una fuerte caída del 27%, luego de que la empresa de tecnología digital emitiera previsiones más débiles de lo esperado para el primer trimestre y todo el año 2025, eclipsando sus resultados positivos del cuarto trimestre y perdiendo USD 2.400 millones de capitalización bursátil en un solo día.
Por otro lado, las acciones de Mercado Libre, el gigante del comercio electrónico fundado por Marcos Galperin, aumentaron un 7% en Nueva York, lo que elevó su capitalización bursátil en casi USD 7.700 millones, alcanzando un total de USD 114.600 millones.
En el mercado de bonos, los títulos públicos en dólares ganaron un 0,4% en promedio. Sin embargo, el riesgo país, medido por JP Morgan, subió a 720 puntos básicos, su nivel más alto desde diciembre de 2024. Esta subida se debió a un aumento en la cotización de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que provocó una caída en las tasas de retorno de estos bonos de aproximadamente ocho puntos básicos.
El presidente Javier Milei, en su gira por Washington, se reunió el jueves con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, para agilizar la renovación del crédito de USD 44.000 millones que podría incluir nuevos fondos para fortalecer las reservas del Banco Central.
Luego de la reunión, Georgieva publicó en su cuenta X que los equipos del FMI y el Gobierno argentino continúan trabajando de manera constructiva para avanzar hacia un nuevo programa, aunque sin ofrecer detalles adicionales.
Durante la semana, los activos argentinos enfrentaron fluctuaciones impulsadas por el escándalo relacionado con la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte de Milei, lo que podría tener implicancias políticas para el presidente.
En cuanto a los datos macroeconómicos, se informó sobre un superávit fiscal y comercial en enero, mientras que la inflación mayorista se mantuvo por debajo del "crawling peg", según el reporte del Grupo SBS.
El dólar "blue" avanzó cinco pesos, alcanzando los $1.230 para la venta, igualando el nivel al cierre de 2024. La brecha cambiaria se mantuvo en el 16%, con el dólar mayorista cotizando a $1.060,75.
En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA adquirió USD 120 millones en una jornada de alta actividad en el mercado de contado, con un volumen total de USD 436,7 millones. Sin embargo, las reservas cayeron en USD 84 millones debido a pagos de deuda por unos USD 75 millones, quedando en USD 28.469 millones al cierre del día.
El Banco Central también eliminó restricciones que impedían a los bancos prestar dólares obtenidos en el exterior. Ahora, las entidades financieras podrán ofrecer préstamos en dólares a cualquier cliente, sin importar si es exportador o no, siempre que los fondos provengan del extranjero.