Juicios en el exterior: ¿Cuántos millones le cuestan a la Argentina?

Los reclamos judiciales contra el país suman casi US$30.000 millones, con intereses y costos legales que aumentan mientras se prolongan los litigios.

La Argentina enfrenta reclamos judiciales en el exterior por casi US$30.000 millones, de los cuales unos US$9000 millones corresponden a intereses acumulados. Estos juicios incluyen casos emblemáticos como la expropiación de YPF y Aerolíneas Argentinas, los bonos defaulteados en 2001 y la manipulación de estadísticas del INDEC.

La estrategia de los gobiernos argentinos ha sido, en general, dilatar al máximo los procesos. Esto implica discutir la competencia de los tribunales internacionales, apelar sentencias y agotar todas las instancias legales disponibles. Sin embargo, esta táctica tiene un costo: los intereses siguen creciendo y los gastos legales se acumulan.

Los juicios más críticos y sus consecuencias

Actualmente, tres juicios están en fase de ejecución de sentencia, lo que significa que los acreedores pueden embargar activos argentinos para cobrar lo adeudado. Estos casos son:

1. La expropiación de YPF: con una condena inicial de US$16.100 millones, los intereses ya suman más de US$8500 millones.

2. El Cupón PBI en Londres: la sentencia ronda los 1500 millones de euros, con intereses acumulados de 233 millones de euros.

3. Los holdouts: una condena por US$477 millones, de la cual ya se cobraron US$210 millones mediante embargos.

Según Bernardo Saravia Frías, ex procurador del Tesoro, "no tener frentes judiciales abiertos es importante para la Argentina, especialmente si quiere encarar en algún momento una reestructuración de deuda".

Los gastos legales: un misterio que suma millones

Además de los intereses, los costos de representación legal son otro factor que encarece los litigios. En tribunales estadounidenses, por ejemplo, es obligatorio contratar estudios de abogados locales, lo que implica honorarios mensuales y un porcentaje sobre el monto del reclamo en caso de éxito.

"Los costos de representación legal son un misterio. Son contratos privados a los que, como ciudadanos, deberíamos tener acceso mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública", señaló Sebastián Maril, analista de Latam Advisors.

Mientras tanto, los intereses siguen sumándose. En el caso de YPF, por ejemplo, la tasa de interés previa a la sentencia fue del 8%, acumulando US$7300 millones. Tras el fallo, la tasa bajó al 5,41%, pero ya se han sumado US$1200 millones adicionales.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones