La desocupación en Argentina subió al 7,6% en el segundo trimestre de 2024

El aumento se traduce en 1,7 millones de argentinos sin trabajo, marcando una tendencia preocupante en el mercado laboral.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la tasa de desocupación en Argentina alcanzó el 7,6% en el segundo trimestre de 2024, lo que implica un aumento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Esto representa aproximadamente 1.734.000 argentinos desempleados, un incremento de 383.000 respecto a 2023, según el economista Hernán Letcher.

A pesar de este incremento, la tasa de desempleo mostró una leve disminución de 0,1 puntos en comparación con el primer trimestre de 2024, cuando se ubicó en 7,7%. Sin embargo, el panorama es preocupante, ya que el nivel de desocupación se mantiene en cifras similares a las máximas registradas durante la pandemia.

El aumento en la desocupación se atribuye, en parte, a la llegada de nuevos trabajadores al mercado que no logran conseguir empleo. Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, señaló que esta es la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2016, con excepción de 2020.

El Gobierno también proyectó un incremento en la desocupación en el Presupuesto 2025, anticipando que el número de beneficiarios de seguros de desempleo pasará de 112.439 en 2024 a 161.127 el año próximo.

El INDEC también reveló que la tasa de subocupación se elevó al 11,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), un aumento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. La presión total sobre el mercado laboral, que incluye desocupados, subocupados y ocupados demandantes, creció del 27,9% al 29,7% de la PEA.

Entre la población ocupada, el 73,8% son asalariados, aunque el 36,4% no tiene descuento jubilatorio. La situación se agrava para las mujeres jóvenes, cuya tasa de desocupación aumentó significativamente del 13,4% al 16,5%. Los varones jóvenes también enfrentan un aumento en su tasa de desempleo, que pasó del 12,3% al 13,9%.

Geográficamente, las ciudades con mayor tasa de desempleo incluyen Resistencia (11%), La Plata (9,9%), el Gran Buenos Aires (9,1%) y Trelew (9,0%). En contraste, ciudades como Santiago del Estero (0,7%) y Viedma (0,9%) presentan niveles casi nulos de desocupación.

Córdoba y Jujuy, aunque no tienen tasas de desempleo tan elevadas (8,2% y 4% respectivamente), presentan un alto porcentaje de ocupados demandantes, que superan el 28%.

La próxima semana, el INDEC publicará datos sobre pobreza e indigencia, lo que podría ofrecer una visión más amplia de la situación socioeconómica del país.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Desocupación
La informalidad laboral en Tucumán alcanzó el 51,4% y afecta especialmente a los jóvenes
Actualidad

La informalidad laboral en Tucumán alcanzó el 51,4% y afecta especialmente a los jóvenes

Mientras la desocupación general cerró en 6,4%, la tasa entre los jóvenes casi triplica la de los adultos.
La desocupación subió al 6,4 % en el último trimestre de 2024 y afecta a 1,45 millones de personas
Actualidad

La desocupación subió al 6,4 % en el último trimestre de 2024 y afecta a 1,45 millones de personas

El Indec confirmó un aumento interanual del desempleo, aunque con una leve mejora respecto al trimestre anterior. El comercio y la construcción impulsaron la recuperación del empleo registrado.
Nuestras recomendaciones