La informalidad laboral en Tucumán alcanzó el 51,4% y afecta especialmente a los jóvenes

Mientras la desocupación general cerró en 6,4%, la tasa entre los jóvenes casi triplica la de los adultos.

Un informe del Indec reveló que la desocupación juvenil triplica la de los adultos, mientras que el empleo informal sigue en aumento.

Desocupación juvenil y precarización laboral

El 2024 cerró con una tasa de desocupación del 6,4% en los principales aglomerados urbanos del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Aunque el porcentaje parece bajo en comparación con años anteriores, esconde un problema grave: el avance de la informalidad laboral y la falta de oportunidades para los jóvenes.

De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la desocupación en jóvenes de 14 a 29 años alcanzó el 13,1%, mientras que en adultos de 30 a 64 años fue del 4,5%. Es decir, los jóvenes enfrentan una tasa de desempleo casi tres veces mayor que la de los adultos, una brecha que se mantiene con el tiempo.

El crecimiento del empleo informal

El problema no es solo la falta de empleo, sino también la precarización. El 45,1% de los jóvenes que tienen trabajo lo hacen en condiciones de informalidad, mientras que en los adultos esa cifra desciende al 22,2%. Si se suman los cuentapropistas no profesionales, la informalidad juvenil alcanza el 62,4%, según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Desocupación
La desocupación subió al 6,4 % en el último trimestre de 2024 y afecta a 1,45 millones de personas
Actualidad

La desocupación subió al 6,4 % en el último trimestre de 2024 y afecta a 1,45 millones de personas

El Indec confirmó un aumento interanual del desempleo, aunque con una leve mejora respecto al trimestre anterior. El comercio y la construcción impulsaron la recuperación del empleo registrado.
La desocupación en Argentina subió al 7,6% en el segundo trimestre de 2024
Actualidad

La desocupación en Argentina subió al 7,6% en el segundo trimestre de 2024

El aumento se traduce en 1,7 millones de argentinos sin trabajo, marcando una tendencia preocupante en el mercado laboral.
Nuestras recomendaciones