La Justicia rechazó el pedido del sector farmacéutico y habilitó la venta libre de medicamentos
El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3 falló a favor del Gobierno, permitiendo la desregulación del sector farmacéutico. Las entidades farmacéuticas buscaban frenar el DNU 70/2023, que habilita la venta libre de medicamentos en farmacias, kioscos y supermercados.
En un fallo clave para el sector de la salud en Argentina, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3 rechazó el pedido de cautelar presentado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica (FEFARA), que intentaban frenar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.
La normativa establece la desregulación de la venta de medicamentos de venta libre, permitiendo que se comercialicen no solo en farmacias, sino también en kioscos, almacenes y supermercados.
El juez Santiago Carrillo consideró que las medidas adoptadas por el Gobierno no representan un riesgo sanitario comprobado, y destacó que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no están obligadas a adherir a la medida. En su fallo, el magistrado subrayó que las provincias mantienen su autonomía en términos de fiscalización sanitaria.
El DNU 70/2023 había sido impulsado por el Gobierno de Javier Milei con el objetivo de facilitar el acceso de los ciudadanos a medicamentos sin receta.
Según el Ministerio de Salud, la nueva regulación solo autoriza la venta de ciertos productos, como antiácidos y analgésicos, en otros puntos de venta además de las farmacias. Las entidades farmacéuticas argumentaron que la medida vulnera la Ley 17.565 y que la venta de medicamentos sin la supervisión de un farmacéutico podría poner en riesgo la salud de la población. Sin embargo, el juez Carrillo rechazó esta postura, argumentando que no se acreditó la existencia de un "peligro de daño grave e irreparable".
El fallo del juez Carrillo también defendió la decisión del Gobierno de permitir que los medicamentos de venta libre sean vendidos sin la intervención de farmacéuticos, siempre que se cumplan ciertas condiciones, como la prohibición de vender a menores de edad. En cuanto a la posibilidad de que estos productos se comercialicen en establecimientos no habilitados como farmacias, el juez concluyó que no se observaba una regulación "irracional" que pueda comprometer la seguridad sanitaria.
Esta desregulación, que se formalizó con el DNU 1024/2024, es vista como una estrategia para mejorar la competencia en el sector y reducir las diferencias de precios en productos como el omeprazol, cuyo costo podría disminuir debido a la mayor accesibilidad y a la eliminación de intermediarios. El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó que esta medida podría mejorar la competencia de precios en el mercado de medicamentos, beneficiando a los consumidores.