La UIA analizó el contexto internacional y reclamó políticas industriales urgentes

En un escenario global en el que predominan el proteccionismo y el fomento a la producción nacional, la UIA insta al Gobierno de Javier Milei a replantear sus políticas para no quedar atrás.

A pesar de que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC reportó un crecimiento del sector manufacturero del 6% interanual, los referentes de la industria nacional advierten que es imprescindible implementar un plan de desarrollo estratégico que se alinee con las tendencias globales. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), se hace un llamado al Gobierno para que impulse medidas que promuevan el crecimiento del sector frente a un contexto internacional cada vez más competitivo.

El análisis de la situación argentina no se limita al ámbito local. Los expertos advierten que, mientras en los países más desarrollados se promueve el proteccionismo y el fomento a la producción local, en Argentina se observa una apertura hacia las importaciones y un tipo de cambio que dificulta la competitividad. A esto se suma el desafío que representa el gigante asiático, China, cuyas exportaciones de productos de alta calidad y bajo costo inundan los mercados globales. Frente a este panorama, potencias como Estados Unidos y la Unión Europea han implementado medidas arancelarias para proteger sus industrias.

La necesidad de un cambio de rumbo

En el marco de un informe conjunto entre la UIA y el Observatorio PyME, titulado "Retorno de la política industrial", se analizan las estrategias implementadas en otros países para adaptarse a los cambios geopolíticos y comerciales. Los expertos concluyen que, en comparación con el resto del mundo, las políticas actuales del Gobierno argentino van en dirección opuesta.

Bernardo Kosakoff, exdirector de la CEPAL, y Mario Federico Poli, titular del Observatorio Pyme, coinciden en que la Argentina debe replantear su estrategia industrial. Mientras que algunos, como Enrique Szewach de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), apuntan a la necesidad de una reforma estructural y una macroeconomía estabilizada para implementar políticas más favorables, otros destacan la urgencia de una planificación a largo plazo para la especialización productiva nacional.

El impacto de la apertura comercial y el tipo de cambio

Los referentes industriales también han criticado la apertura comercial impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Según Poli, esta estrategia, junto con el desfase en el tipo de cambio, pone en riesgo la viabilidad de muchas unidades productivas, que en otros contextos serían competitivas.

Kosakoff, por su parte, subraya que, a pesar de los desafíos, las grandes empresas seguirán invirtiendo en Argentina, ya que esto les permite preservar su cuota de mercado, aunque no compartan las condiciones propuestas por el Gobierno.

Desde la UIA se insta a que se reviertan las políticas actuales y se priorice un modelo que favorezca el desarrollo de la industria nacional, adaptándose a las nuevas dinámicas globales.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de UIA
Aunque habían confirmado su presencia, Milei y Caputo no asistirán a la convención de la UIA
Actualidad

Aunque habían confirmado su presencia, Milei y Caputo no asistirán a la convención de la UIA

El presidente y el ministro de Economía no asistirán a la 30° Convención Anual de la UIA, que se llevará a cabo este martes, en medio de fuertes reclamos del sector industrial por la competitividad y las medidas que favorecen las importaciones.
Industriales exigen al Gobierno una baja de impuestos para mejorar la competitividad
Actualidad

Industriales exigen al Gobierno una baja de impuestos para mejorar la competitividad

La UIA reclamó la reducción de impuestos a las importaciones y una agenda que aborde los problemas estructurales del sector.
Nuestras recomendaciones