Las promesas de Trump que podrían impactar a la Argentina
El presidente electo de Estados Unidos planea aplicar nuevas medidas económicas que podrían afectar el comercio internacional, las exportaciones argentinas y el mercado cambiario.
Donald Trump, quien obtuvo más de 270 electores y se prepara para asumir la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, hizo varias promesas económicas durante su campaña que podrían tener repercusiones directas sobre Argentina.
Entre las principales medidas propuestas por el republicano, se destacan la subida de aranceles a productos extranjeros, reducción de impuestos y un fuerte respaldo a la industria de los combustibles fósiles, decisiones que afectarán tanto la competitividad argentina como el comercio global.
Subida de aranceles y proteccionismo comercial
Una de las propuestas más impactantes de Trump es la subida de aranceles entre un 10% y un 20% sobre todos los productos importados a Estados Unidos, con un enfoque particular en China, país al que los aranceles podrían llegar a ser de hasta el 60%. Esta medida, que responde a la política de proteccionismo comercial del republicano, podría generar un encarecimiento de las exportaciones de países como Argentina, que dependen del comercio internacional.
Según Tom Wilson, jefe de Emerging Market Equities de Schroders, el aumento de los aranceles podría generar una devaluación de las monedas de los países emergentes, incluidos los de América Latina, lo que afectaría la competitividad de las exportaciones argentinas. Además, el impacto de estas tarifas sobre China, uno de los principales socios comerciales de Argentina, podría reducir la demanda de commodities, afectando así las exportaciones argentinas a ese país.
Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, advirtió que si China sufre un aumento en los aranceles y devalúa su moneda, los precios de los commodities que compra, como la soja y el petróleo, podrían caer, afectando negativamente la economía argentina.
Reducción de impuestos y aumento del déficit fiscal
Otro de los compromisos económicos de Trump es la reducción de impuestos, especialmente para empresas y individuos de altos ingresos. Si bien esta medida podría incentivar la inversión interna, también generaría un aumento del déficit fiscal en Estados Unidos, ya que la disminución de los ingresos fiscales no sería compensada por un ajuste en el gasto. Para los inversionistas, esto representa un riesgo de mayor endeudamiento y podría afectar las políticas monetarias de la Reserva Federal (Fed).
Jorge Ángel Harker, analista de Adcap Grupo Financiero, señaló que las propuestas de Trump podrían tener implicancias negativas para los mercados emergentes, ya que la política fiscal expansiva podría incrementar la inflación y limitar la flexibilidad de los bancos centrales. En cuanto a la Argentina, la debilidad del dólar y las tasas de interés más altas podrían generar más presión sobre el mercado cambiario.
Apoyo a la industria de los combustibles fósiles: un golpe para las energías renovables
Otro punto clave en la agenda de Trump es su apoyo a la industria de los combustibles fósiles, a la que favorece a través de la desregulación y la eliminación de restricciones ambientales. Esto podría generar un ambiente más favorable para las empresas petroleras estadounidenses, lo que podría bajar el precio del petróleo a nivel global.
Chialva señaló que si Trump aumenta la producción de petróleo en Estados Unidos, esto podría impactar en el mercado global, provocando una caída de los precios del crudo. Para Argentina, un descenso en el precio del petróleo podría tener consecuencias mixtas: por un lado, reduciría los costos de importación, pero por otro, podría afectar los ingresos por exportación de energía.
Impacto sobre el dólar y las expectativas de los inversores
Una de las principales preocupaciones para la Argentina tras la victoria de Trump es el impacto que tendrá su política económica sobre el dólar y el resto de los activos financieros. El dólar comenzó a revalorizarse tras la noticia de su victoria, lo que podría afectar la competitividad de las exportaciones argentinas y aumentar la presión sobre el tipo de cambio.
Sebastián Galiani, economista y profesor de la Universidad de Maryland, analizó que una mayor fortaleza del dólar podría generar una devaluación de las monedas en los mercados emergentes, afectando directamente a países como Argentina. Además, la posibilidad de una subida de tasas de la Fed podría generar una fuga de capitales y presionar a los bancos centrales de países emergentes, como Argentina, a ajustar su política monetaria.