Los bancos de Wall Street especulan sobre el fin del cepo cambiario en Argentina

JP Morgan y HSBC analizan la "Fase 2" del programa económico y sus implicaciones en la salida de las restricciones cambiarias.

A la mala reacción del mercado a los recientes anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, se sumaron en las últimas horas los análisis de algunos de los grandes bancos de inversión de Wall Street. 

Esos informes se enfocaron en los detalles específicos de la Fase 2 del programa económico del gobierno de Javier Milei, resaltando dos aspectos clave: el impacto sobre las cuentas públicas y el mantenimiento del superávit financiero, así como la posible eliminación del cepo cambiario.

Impacto fiscal y superávit

Tanto JP Morgan como HSBC pusieron la lupa sobre el ajuste fiscal adicional necesario debido a que el Tesoro deberá asumir el pago de intereses de los nuevos instrumentos de regulación monetaria, una responsabilidad que antes recaía en el Banco Central (BCRA). Según HSBC, "el Tesoro asumió obligaciones que anteriormente figuraban en el balance del BCRA. Consideramos que esto es una barrera potencial para levantar los controles cambiarios, ya que la demanda de divisas seguirá siendo alta".

JP Morgan estimó que para afrontar esta fase con una tasa real del 5%, la deuda del Tesoro aumentaría un 0,17% del PIB. El banco considera que este ajuste "parece manejable dada las medidas implementadas en lo que va del año", aunque reconoce que añade presión a las necesidades de refinanciación del Tesoro.

Salida del cepo cambiario

En cuanto a la salida del cepo, ambos bancos coinciden en que será un proceso gradual

Según JP Morgan, "los controles de capitales serán removidos paulatinamente hacia fin de año", basándose en la métrica del "crisis ratio", que compara los pasivos remunerados en moneda local con las reservas netas del BCRA. Este análisis sugiere que la eliminación del impuesto PAIS en septiembre también será un factor crucial en la decisión de levantar las restricciones.

Por su parte, HSBC advirtió que "la demanda de divisas seguirá siendo alta" y que el tipo de cambio real para los importadores volverá al nivel previo a la devaluación de agosto de 2023. Esto, según el banco, podría complicar la salida del cepo si no se logra un equilibrio en la cuenta corriente.

Desafíos futuros

Los analistas prestaron especial atención a las declaraciones de Milei sobre la elección de un tipo de cambio fijo o flexible según la evolución de la demanda de dinero. "La pregunta es bajo qué condiciones verán una ventana de oportunidad para levantar los controles", señaló HSBC. Agregaron que la acumulación de reservas será limitada en los próximos t

Esta nota habla de:
Últimas noticias de JP Morgan
El riesgo país cayó a 772 puntos básicos, el valor más bajo desde julio de 2019
Actualidad

El riesgo país cayó a 772 puntos básicos, el valor más bajo desde julio de 2019

Los bonos Globales subieron 1,4% en Wall Street, a sus precios récord. El índice de JP Morgan recortó otras 28 unidades para Argentina
El riesgo país perforó los 1.200 puntos y alcanzó su número más bajo desde abril
Actualidad

El riesgo país perforó los 1.200 puntos y alcanzó su número más bajo desde abril

El indicador de JP Morgan bajó a 1.175 unidades.
Nuestras recomendaciones