Los medicamentos subieron más de 100% en tres meses

En febrero, se desaceleró la suba de los precios de los productos medicinales, según el Indec.

Tras la devaluación de diciembre, los medicamentos se han posicionado como uno de los rubros con mayores incrementos de precios, resultado de la combinación entre el atraso cambiario previo y el impacto de la subida del dólar, factores determinantes en el sector. Según informes privados de asociaciones farmacéuticas, entre diciembre y febrero, los precios de los medicamentos aumentaron un 110%, sumándose a los incrementos registrados en noviembre, cuando los laboratorios no renovaron los acuerdos de precios con el gobierno anterior.

De acuerdo con un relevamiento realizado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos hasta finales de febrero, durante el periodo del 1 de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024, los precios de los medicamentos más recetados experimentaron un aumento del 111,9%, superando la inflación acumulada en ese lapso.

"En 2023, los medicamentos incrementaron sus precios en un 319,1%, especialmente debido a los fuertes aumentos ocurridos en los últimos dos meses del año. Este valor está significativamente por encima de la inflación anual acumulada de 2023, que fue del 211,4%", resaltó la entidad. Esto indica que, a pesar de los acuerdos previos, los medicamentos subieron más de 100 puntos porcentuales por encima de la inflación durante el año pasado. Sin embargo, esta tendencia parece haberse moderado en febrero, donde, según el INDEC, los medicamentos, junto con los equipos de salud, registraron un aumento del 11,5% en todo el país.

Ante este panorama, el gobierno nacional anunció la apertura de las importaciones para alimentos, rubros de consumo masivo y medicamentos, con el fin de fomentar la competencia y ejercer presión sobre los precios a la baja. Aunque no se han reportado contactos con los laboratorios o colegios farmacéuticos, el sector fue incluido en estas medidas. No obstante, las cámaras que los representan prefieren reservar sus opiniones hasta que la medida se concrete. "Esperaremos a que se reglamente y se publique en el Boletín Oficial. Por ahora, solo son palabras", señalaron desde el sector.

En cualquier caso, queda por ver la implementación de la medida y sus efectos, ya que el sector farmacéutico cuenta con actores globales importantes que producen en Argentina pero también importan, además de otras empresas locales que podrían verse afectadas por una mayor competencia. "Es crucial observar cómo se lleva a cabo la implementación, ya que, si bien se asocia la apertura con una mayor competencia, esto depende en gran medida de la estructura de cada mercado. Además, no hay que subestimar el impacto de las cadenas de distribución y el poder de mercado", opinó Rocío Bisang, economista de EcoGo. "No es evidente que la apertura de importaciones en industrias con cierta concentración y actores fuertes conduzca necesariamente a una reducción de precios", concluyó.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de medicamento
Una joven murió esperando un medicamento oncológico y su familia apuntó contra el Gobierno
Actualidad

Una joven murió esperando un medicamento oncológico y su familia apuntó contra el Gobierno

Camila Giménez murió tras esperar más de un mes un medicamento para el tratamiento oncológico.
Se presentó un proyecto de ley para regular los precios de los medicamentos
Actualidad

Se presentó un proyecto de ley para regular los precios de los medicamentos

Este proyecto fue presentado por el diputado Pablo Yedlin y tiene como objetivo regular los precios de los medicamentos para poder "superar esta etapa de emergencia".
Nuestras recomendaciones